• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
OR969
XIX CONGRESO SADI 2019

ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE ADHERENCIA A LA PROFILAXIS QUIRÚRGICA Y SUS DETERMINANTES EN INSTITUCIONES DE SALUD DE LA ARGENTINA

VM Rodriguez Hospital General de Agudos "Dr. E. Tornu", Argentina.L Clara Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.A Colque Complejo Medico Churruca VizcaD Klajn Hospital General de Agudos "Dr. E. Tornu", Argentina.C Nemirovsky Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.P Angeleri Instituto Medico de Alta Complejidad, ArgentinaMP Herrera Instituto Medico de Alta Complejidad, Argentina

Introducción:

La profilaxis antibiótica quirúrgica adecuada es una práctica costo-efectiva que reduce en forma significativa las infecciones de sitio quirúrgico y su indicación inadecuada genera muchos errores médicos evitables.
No se han realizado estudios multicéntricos en Argentina que evalúen el nivel de adherencia a guías de profilaxis quirúrgica (AG) ni sus determinantes.

Objetivos:

Evaluar nivel de AG en instituciones de salud de Argentina y determinantes de falta de adherencia.

Material y métodos:

Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y analítico, transversal realizado en 35 centros de septiembre a diciembre de 2018. Se revisaron partes de procedimientos quirúrgicos (PQ) de una semana asignada; excluyéndose PQ con datos incompletos. Se determinó AG según antibiótico utilizado, momento, vía y dosis de administración, duración, refuerzo intraoperatorio e indicación correcta. Se registró sexo y experiencia de anestesista; edad de paciente; especialidad quirúrgica, tipo, urgencia y duración de PQ; dependencia institucional, población objetivo, aplicación de PROA y reporte a VIHDA. Los datos fueron recolectados online en una base centralizada.

Análisis estadístico:

Se describieron las variables con medias, medianas, desvío estándar y rango intercuartílico; valores absolutos y relativos. Se determinó nivel de AG y distribución porcentual de formas de no adherencia. Se comparó nivel de AG según características de institución, edad de paciente, especialidad quirúrgica, urgencia y duración de PQ, sexo y experiencia de anestesista, con test X2 o T de Student y nivel de significación de 0,05. Se ajustó un modelo de regresión logística múltiple.

Resultados:

Se revisaron 1083 PQ, después de excluir 327 por datos incompletos. La AG fue 67,04%; formas más frecuentes de no adherencia: antibiótico incorrecto (28,85%), profilaxis innecesaria (25,49%) y profilaxis prolongada (24,37%). La AG fue mayor en pacientes menores de 18 años (84,88% vs. 65,50%, p<0,001) y varió según dependencia de obra social, privada, pública o comunitaria (33,33%, 64,37%, 78,82% y 83,33%, p<001) y según población maternoinfantil, pediátrica, de patología específica y general (97,92%, 97,22%, 89,36% y 63,24%, p< 0,001). Fue mayor en Neurocirugía (91,11%), Obstetricia (82,44%) y Cirugía Cardiovascular (CCV) (72,85%) y menor en ORL (47,83%), Oftalmología (50,00%) y Urología (55,95%) (p<0,001).
El análisis ajustado mostró mayor AG en pacientes menores de 18 años (OR: 4,97; IC95, 1,13-21,80), cirugía de urgencia (OR: 2,18; IC95, 1,11-4,26) e institución de dependencia pública, privada o de comunidad (OR 9,35; IC95, 3,85-22,70). Fue mayor en instituciones para población maternoinfantil o patología específica (OR: 10,52; IC95, 1,30-85,12); en PQ de CCV, Neurocirugía u Obstetricia (OR: 2,73; IC95, 1,55-4,78) y en instituciones con PROA (OR1,95; IC95, 1,10-3,45).

Conclusiones:

Este estudio mostró una prevalencia de 67,04% de profilaxis quirúrgica adecuada y las formas más frecuentes de no adherencia fueron ATB incorrecto, uso innecesario y duración prolongada. Es posible que la alta AG observada en nuestro estudio se deba a la presencia de Infectólogo o Comité de control de infecciones en todas las Instituciones.
Los determinantes de la AG fueron menor edad del paciente, aplicación de un PROA, dependencia privada, pública o de comunidad y población maternoinfantil o de patología específica. La AG fue mayor en PQ de urgencia y en algunas especialidades.
Los resultados sugieren la necesidad de reforzar especialmente la AG en pacientes adultos, PQ programados, instituciones para población general y en ciertas especialidades, así como la importancia de aplicar un programa de gestión de antimicrobianos.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología