Introducción
Isavuconazol (ISA) fue aprobado en nuestro país en 2019 para tratamiento de infecciones fúngicas invasoras (IFI); No hay datos locales publicados sobre la efectividad y seguridad de este antifúngico. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas, epidemiológicas y evolutivas de las IFI tratadas con ISA en pacientes con neoplasias hematológicas (NH) y trasplantes hematopoyéticos (TPH).
Materiales y Métodos
Estudio de cohorte retrospectivo realizado entre enero (2020) a marzo (2024) en 12 centros de Argentina. Se incluyeron pacientes con NH y TPH que recibieron ISA por IFI con seguimiento a 12 semanas. Se utilizaron las definiciones de IFI e IFI de brecha (IFIb) de la EORTC/MSG 2020 y MSG-ERC/ECMM 2019. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados
Se incluyeron 116 pacientes con una mediana de edad de 46 años (RIC: 34-62). La NH más frecuente fue leucemia aguda (63,7%) y 29,3% recibió un TPH. Los factores de riesgo para IFI más frecuentes fueron: neutropenia (80,2%) con una mediana de duración de 27 días (RIC: 17-42), quimioterapia reciente (84,5%), uso de antilinfocitarios (26,7%) y uso de corticoides en dosis altas (21,5%). Las IFI se clasificaron como posibles (62,9%), probables (24,1%) y probadas (12,9%); siendo Aspergilosis y Mucormicosis las más frecuentes. El 50,8% fueron IFIb. Las localizaciones más frecuentes fueron pulmón (88,8%) y senos paranasales (SPN) (15,5%). Las principales imágenes pulmonares fueron nódulos (57%) y signo del halo (26,5%). ISA se indicó como tratamiento guiado (80,1%), tratamiento dirigido (18,1%) y tratamiento empírico (1,7%). Se utilizó como primera línea en 47,4%. Los motivos de indicación fueron: tratamiento de elección de Aspergilosis (70,9%) y Mucormicosis (20%), IFIb (30,9%), interacciones (7,2%) e intolerancia (1,8%) con otros antifúngicos. Se administró de forma oral (43,9%), intravenoso (IV) seguido de oral (39,6%) e IV (16,3%). Un 5,7% presentó efectos adversos (4,3% hipertransaminasemia) y solo 1 paciente requirió discontinuación de ISA. La mediana de duración del tratamiento fue 87 días (RIC: 51-113). La respuesta a las 12 semanas fue del 77,6% (curación: 57,8%, remisión parcial: 15,5% y enfermedad estable: 4,3%). La mortalidad global y relacionada a IFI a las 12 semanas fueron, respectivamente, 22,4% y 5,1%.
Conclusiones
Los datos observados en el presente estudio confirman la efectividad y seguridad de ISA para el tratamiento de IFI en pacientes con NH y TPH.