Introducción
El dengue ha emergido en los últimos años como una preocupación global. Durante 2024 hubo la mayor cantidad de casos históricos en Argentina, con aumento de pacientes con signos de alarma y graves.
El objetivo del trabajo es describir características clínicas, epidemiológicas, laboratoriales y evolutivas, de pacientes adultos internados con diagnóstico de dengue y establecer posibles asociaciones entre variables.
Materiales y métodos
Estudio descriptivo retrospectivo a partir del análisis de historias clínicas de pacientes con dengue en seguimiento ambulatorio luego de haber estado internados en sala general. Las variables categóricas se describen con valor absoluto y porcentual y las continuas con mediana y rango. Se realizaron comparaciones con test t-student, U de Mann-Whitney, Chi cuadrado y Fisher. Nivel de significancia < 0.05.
Resultados
Se analizaron historias clínicas de 126 pacientes, mediana de edad 34,5 años (18 -75); 72% mujeres; 40% con comorbilidad (más frecuentes HTA y DBT) y 7 referían dengue previo; 48% tenían consultas previas a la de la internación. El 80% se internó por dengue con signos de alarma (SA), principalmente hemorragias (H) menores y náuseas/vómitos persistentes. El 15% (19) tuvo dengue grave (solo 1 con antecedente de dengue), más frecuentemente compromiso hepático (8/13) y H mayores (6/13). Diez ingresaron a UTI, 8 directamente y de ellos 62.5% no tenía consultas previas. Aquellos con H menores tuvieron mayor plaquetopenia que los con H mayores (diferencia no significativa). El 64% presentó algún sangrado pero ninguno alteración importante del TP ni KPTT. El 61% (77) tenían plaquetas menores a 100.000 al ingreso y 42% (53) Hto> a 45%. Mediana de días de internación 3 (1-15). Sin óbitos.
Conclusiones
En nuestra serie casi 50% había consultado previamente, pero de los que ingresaron directamente a UTI más del 60% no, evidenciando retraso en la consulta. La principal forma grave fue daño hepático y luego H mayor, sin eventos de shock hipovolémico en sala, probablemente debido a tratamiento oportuno. Es importante estudiar el perfil hepático en quienes se internan con SA para evaluar impacto de órgano blanco, el principal evidenciado. La plaquetopenia es un parámetro acompañante pero no define gravedad, en nuestra serie quienes tuvieron H mayores tuvieron menor plaquetopenia. La disminución de la letalidad depende de la identificación precoz de los casos con SA y los graves para realizar tratamiento adecuado.