• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PD011
XVII Congreso SADI 2017

EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA EN MICROORGANISMOS CAUSALES DE PIELONEFRITIS EN LA EMBARAZADA: ¿DEBEMOS MODIFICAR EL TRATAMIENTO EMPÍRICO?

B Bacelar Hospital Cosme Argerich, ArgentinaL Spadaccini Hospital Cosme Argerich, ArgentinaD Cecchini Hospital Cosme Argerich, ArgentinaN Krause Hospital Cosme Argerich, ArgentinaL Lopez Moral Hospital Cosme Argerich, ArgentinaN Gomez Hospital Cosme Argerich, ArgentinaC Rodriguez Hospital Cosme Argerich, Argentina

Introducción:

La infección del tracto urinario (ITU) es la patología infecciosa bacteriana más frecuente del embarazo, siendo la pielonefritis aguda (PNA) la principal causa de hospitalización no obstétrica. Se puede presentar en cualquier momento de la gestación, ocasionando con ello una elevada morbilidad materna y perinatal.

Objetivos:

Analizar los agentes etiológicos de las PNA en pacientes embarazadas que requieren internación y los perfiles de sensibilidad/mecanismos de resistencia a los antimicrobianos.

Materiales y métodos:

Estudio piloto descriptivo, retrospectivo que incluyó a todas las pacientes embarazadas que fueron hospitalizadas por PNA en un hospital general de agudos de la ciudad autónoma de Buenos aires (CABA) durante el periodo enero de 2015 a diciembre de 2016. A todas las pacientes se les realizó urocultivo, hemocultivos (HMC) y ecografía renal (ER). Se analizaron los agentes etiológicos aislados y perfiles de sensibilidad/mecanismos de resistencia a los antibióticos de los mismos.

Resultados:

Se analizaron 27 muestras microbiológicas de 27 pacientes embarazadas hospitalizadas por PNA: 13 pacientes (48.1%) cursaban el tercer trimestre del embarazo y 13 (48.1%) el segundo trimestre. El 85.2% de los casos correspondió al primer episodio de ITU y solo el 14.8% había recibido antibiótico previo a la internación. De los aislamientos microbiólogicos obtenidos en urocultivos el 81.4% correspondió a Escherichia coli, 7.4% Proteus mirabilis, 7.4% Klebsiella pneumoniae, 3.7% Staphylococcus saprophyticus. Solo una paciente (3.7%) cursó con HMC positivos. Ninguna paciente presentó complicaciones evidenciadas por ER. El perfil de sensibilidad de bacilos gram negativos (BGN) a beta-lactámicos fue: resistencia a ampicilina: 46.1%; a ampicilina-sulbactam: 27%; a cefalosporinas de 1ª generación: 27%; a cefalosporinas de 3ª generación: 3.8%. Con respecto a los mecanismos de resistencia se observó: beta lactamasas de espectro ampliado (BLEA) en 19.2%, hiperproducción de BLEA (hiper-BLEA) en 23%, beta lactamasas de espectro extendido (BLEE) en 3.8%. El 7,7% recibió tratamiento empírico inadecuado.

Conclusión:

Escherichia coli fue el germen más frecuentemente aislado en nuestro centro, en concordancia con la literatura. La elevada resistencia observada a ampicilina y cefalosporinas de primera generación, hacen necesario el uso de cefalosporinas de tercera generación para el tratamiento empírico de las embarazadas con PNA que requieren internación.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto