INTRODUCCIÓN
La OMS plantea expandir la atención de VIH a todas las personas especialmente a poblaciones clave. Es necesario realizar una evaluación periódica de necesidades y resultados del accionar sanitario. En nuestro hospital contamos hace 25 años con un centro de prevención, asesoramiento y testeo de VIH, denominado CePAT desde 2014. Analizamos el motivo de consulta de la población para mejorar la accesibilidad al testeo.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional descriptivo, retrospectivo. Se analizó una base de datos Excel. Incluimos pacientes que acudieron al consultorio desde el 23/12/2021 al 18/04/2024. Variables: edad, elección sexual, escolaridad, motivo de consulta y forma en la que se enteró del consultorio. Se utilizó test de chi cuadrado. Resguardamos la privacidad de los pacientes.
RESULTADOS
En el período mencionado concurrieron al CePAT 697 pacientes (edad media: 31 años). El 5,2% (N=36) fue positivo para VIH (edad media: 30 años). Los pacientes se estratificaron por edad: el grupo entre 20 y 35 años fue el que más consultas realizó, representando el 67,3% (N=469), enterándose del consultorio por redes sociales (p=0,0003).
El siguiente grupo de edad que se enteró por esta vía fue el de 35 a 50 años representando el 18,8% de las consultas (N=131); p=0,0018. Los mayores de 50 años (N=39) se enteraron por diferentes medios, sin predominar uno en especial y sin signifcancia estadística (p=0,31).
Los motivos de consulta fueron: control rutinario en el 53,1% (N=370), y haber experimentado una situación de riesgo en 40,5 % (N=282). Sólo el 0,2% (N=6) acudieron para mejorar la adherencia al TARV, siendo menor a estudios previos publicados por nuestra institución (SADI 2022). El 29,6% de los pacientes se enteró de la existencia del consultorio a través de redes sociales y el 37,9% concurrió gracias a la cartelería o derivación hospitalaria. El 32% restante se enteró por otros medios (boca a boca, etc).
CONCLUSIONES
En la evolución histórica del CePAT de nuestro hospital observamos casi una desaparición del aconsejamiento como motivo de consulta. Dos tercios de los pacientes se enteraron por otros medios de difusión externos al circuito institucional.
Es necesario utilizar diferentes estrategias de comunicación para lograr abarcar a toda la población.