• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
228-P
XXIII CONGRESO SADI 2023

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA VACUNACIÓN EN ARGENTINA A TRAVÉS DE UNA ENCUESTA POBLACIONAL

KATZ, Nathalia DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - MINISTERIO DE SALUDSTECHER, Daniel DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - MINISTERIO DE SALUDRODRIGUEZ CAMARA, Julieta DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES - MSASUSTAS, Sebastián CONICET - UNPAZ / DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UBABRUGGESSER, Florencia DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - MINISTERIO DE SALUD

Introducción: 

La vacunación es una de las estrategias más efectivas para la prevención de enfermedades. En Argentina el Calendario Nacional de Vacunación (CNV) comprende vacunas gratuitas y obligatorias para todas las etapas de la vida. Uno de los aspectos cruciales es conocer las coberturas, evaluando los motivos para recibir la vacuna como para no vacunarse y de esta manera elaborar estrategias para optimizarlas.

Objetivos:

Analizar el porcentaje de utilización de diversas vacunas seleccionadas en 3 grupos poblacionales y los motivos para recibir o no las vacunas.

Materiales y Métodos:

En la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2), un estudio transversal de individuos residentes en hogares particulares en localidades urbanas de 5.000 habitantes o más, se incluyeron preguntas sobre vacunación. Se utilizó una muestra probabilística estratificada por región y polietápica en 4 fases de selección aleatoria. Se evaluó el uso de las siguientes vacunas incluidas en el CNV de acuerdo al grupo encuestado: – madres de niños y niñas de 0 a 23 meses (representando a las personas gestantes): antigripal (ATG) y triple bacteriana acelular (dTpa); – 12 a 17 años: dTpa y vacuna contra virus papiloma humano (VPH) – mayores de 18 años: vacuna contra hepatitis B (VHB) y antitetánica (TT) en los últimos 10 años – población mayor de 65 años y menores con comorbilidades o factores de riesgo definidos en las recomendaciones nacionales: ATG y vacuna contra neumococo (VcN) En cada grupo se investigaron las causas para haber recibido o no la vacuna

Resultados: 

Se encuestaron 5763 personas gestantes (n ponderado=1.221.545), 8228 de 12 a 17 años (n ponderado=10.068.537), 7317 de 18 años y más (n ponderado=24.559.549) y dentro de estos últimos 1101 tenían 65 años o más (n ponderado=3.579.736). El porcentaje de uso de cada vacuna se detalla en la tabla 1. Con respecto a los motivos para vacunarse y para no hacerlo, el más frecuente fue la recomendación o la ausencia de esta por parte del profesional de la salud, respectivamente. En la tabla 2 se detallan los porcentajes correspondientes a cada vacuna y cada etapa de la vida.

Discusión / Conclusiones:

 Los resultados mostraron que el porcentaje de uso de las vacunas en adolescentes y personas gestantes fue más alto que en los mayores de 18 años. Se resalta a la indicación médica como motivo fundamental para el cumplimiento de estas recomendaciones. Este tipo de encuestas son importantes para identificar grupos de bajas coberturas, causas de estas y plantear estrategias para su optimización.

Fundación Huésped

Acerca de Laura Bailleres

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto