• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE113
XVII Congreso SADI 2017

Evolución de la Epidemia VIH-SIDA en una Provincia de la  Argentina a 30 años de su inicio

R Gaiser Hospital Bouquet Roldan, ArgentinaL Calanni Hospital Provincial Neuquen, Argentina

Introducción:

Desde el reporte de los primeros casos de pacientes VIH-SIDA en 1981 en USA, la pandemia se ha extendido a nivel mundial, con diferencias en la epidemiología y evolución en las diferentes regiones.

 

Objetivo:

 

Conocer la evolución  de la epidemia en nuestra provincia desde sus comienzos hasta la actualidad, a fin de implementar acciones  que respondan a la realidad de esta población y la elaboración de un boletín anual provincial.

 

Material y Métodos:

 

Estudio descriptivo, retrospectivo con análisis de datos desde 1986 a 2016 inclusive. Base de  datos confeccionada por Jefe de Programa Provincial desde 2008 utilizando programa Excel,  con datos históricos recabados en diferentes lugares: fichas de notificaciones, solicitudes  de estudios virológicos e inmunológicos,  de medicación y retiro de farmacia, partos de madres VIH + y pedidos de leche sustituta, entre otros.  También se utilizaron datos del INDEC  y de la Dirección Nacional de VIH-SIDA, ITS y Hepatitis virales (Fuentes Secundarias). La población a analizar son todas las personas notificadas viviendo con VIH en la provincia. Variables: notificación de caso,  incidencia, edad al diagnóstico,  relación hombre/mujer (H/M), vías de transmisión, transmisión vertical,  pacientes en tratamiento,  esquemas de tratamiento  (TARV), enfermedades oportunistas (EO).

 

Resultados:

 

Desde 1986 se han notificado al Programa Provincial 2360 .casos HIV-SIDA, considerando que hasta 2001 solo se notificaban pacientes con SIDA en Argentina. La tasa de infección es 18 por 100 mil habitantes. Actualmente 20 % de los nuevos diagnósticos tienen una EO, cifra inferior a años previos: síndrome de desgastamiento la más frecuente, seguida por PCP, Candidiasis esofágica y TBC. La mediana de edad al diagnóstico fue de 34 años en 2015 y  30 años en 2016. Relación H/M: 1.8/1 El 95 % de las  transmisiones son sexuales sin protección, entre los hombres 50 % en HSH. Transmisión vertical es 5 % y no ha descendido. De los pacientes en tratamiento, aproximadamente el 45 % (n 635) lo recibe del sistema público y el 55 % del privado (n 610 de la obra social provincial, sin datos de otras). A fines de 2016 el TARV de inicio más utilizado en el sistema público incluyó un IP en el 58 %  (ATV 77 %), e INNTI en el 34 % (EFV 83%). A partir de 2015 se comenzó a publicar anualmente el Boletín Provincial

 

Conclusiones:

 

1) La tasa de transmisión vertical continúa siendo inaceptablemente elevada en la provincia y se deberán reevaluar las estrategias para lograr disminuirla, 2) Es  indispensable el trabajo en equipo del sector privado y público para lograr las metas propuestas por la OMS

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto