Introducción:
Desde el reporte de los primeros casos de pacientes VIH-SIDA en 1981 en USA, la pandemia se ha extendido a nivel mundial, con diferencias en la epidemiología y evolución en las diferentes regiones.
Objetivo:
Conocer la evolución de la epidemia en nuestra provincia desde sus comienzos hasta la actualidad, a fin de implementar acciones que respondan a la realidad de esta población y la elaboración de un boletín anual provincial.
Material y Métodos:
Estudio descriptivo, retrospectivo con análisis de datos desde 1986 a 2016 inclusive. Base de datos confeccionada por Jefe de Programa Provincial desde 2008 utilizando programa Excel, con datos históricos recabados en diferentes lugares: fichas de notificaciones, solicitudes de estudios virológicos e inmunológicos, de medicación y retiro de farmacia, partos de madres VIH + y pedidos de leche sustituta, entre otros. También se utilizaron datos del INDEC y de la Dirección Nacional de VIH-SIDA, ITS y Hepatitis virales (Fuentes Secundarias). La población a analizar son todas las personas notificadas viviendo con VIH en la provincia. Variables: notificación de caso, incidencia, edad al diagnóstico, relación hombre/mujer (H/M), vías de transmisión, transmisión vertical, pacientes en tratamiento, esquemas de tratamiento (TARV), enfermedades oportunistas (EO).
Resultados:
Desde 1986 se han notificado al Programa Provincial 2360 .casos HIV-SIDA, considerando que hasta 2001 solo se notificaban pacientes con SIDA en Argentina. La tasa de infección es 18 por 100 mil habitantes. Actualmente 20 % de los nuevos diagnósticos tienen una EO, cifra inferior a años previos: síndrome de desgastamiento la más frecuente, seguida por PCP, Candidiasis esofágica y TBC. La mediana de edad al diagnóstico fue de 34 años en 2015 y 30 años en 2016. Relación H/M: 1.8/1 El 95 % de las transmisiones son sexuales sin protección, entre los hombres 50 % en HSH. Transmisión vertical es 5 % y no ha descendido. De los pacientes en tratamiento, aproximadamente el 45 % (n 635) lo recibe del sistema público y el 55 % del privado (n 610 de la obra social provincial, sin datos de otras). A fines de 2016 el TARV de inicio más utilizado en el sistema público incluyó un IP en el 58 % (ATV 77 %), e INNTI en el 34 % (EFV 83%). A partir de 2015 se comenzó a publicar anualmente el Boletín Provincial
Conclusiones:
1) La tasa de transmisión vertical continúa siendo inaceptablemente elevada en la provincia y se deberán reevaluar las estrategias para lograr disminuirla, 2) Es indispensable el trabajo en equipo del sector privado y público para lograr las metas propuestas por la OMS