INTRODUCCIÓN
Cándida spp. es un patógeno emergente, causante del 70-90% de las infecciones fúngicas invasivas. La multirresistencia antimicrobiana está relacionada con el aumento de su incidencia, y la antibioticoterapia e internación prolongada son factores de riesgo. Si bien C. albicans es la especie más frecuente, hay un incremento de las demás especies que representan problemas por los costos y su mortalidad. En 2022 la OMS publicó la lista de patógenos fúngicos prioritarios encontrándose C. albicans en el grupo de prioridad crítica, y C. glabrata, C. tropicalis y C. Parapsilosis en el de alta prioridad.
OBJETIVO
Analizar la frecuencia de candidemia, especies prevalentes, focos de infección, factores de riesgo, sensibilidad antifúngica y mortalidad en el periodo 2022- 2024, comparado al periodo 2016-2022.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se incluyeron 25 nuevos pacientes en el período de junio 2022 a junio 2024 en un hospital general.
RESULTADOS
El 64% de los pacientes fueron de sexo masculino con una mediana de 64 años. La especie prevalente fue C. albicans 36% (9), seguido por: C. parapsilosis y C. glabrata, ambas con 20% (5). Los focos más frecuentes fueron la infección asociada a catéter (IAC) con 36%(9), seguido por el foco urinario con 24%(6) y luego la candidemia primaria y el foco abdominal, ambos con 20%(5). Los principales factores de riesgo fueron: antibioticoterapia previa 84%(21), internación prolongada 68%(17), inmunocompromiso no HIV 56%(14), cirugía abdominal 44%(11), neoplasias 36%(9). El 76%(19) de los pacientes recibió tratamiento con fluconazol, el 20%(5) con equinocandinas y el 4%(1) con Anfotericina B. El 80% tuvo una CIM<1 de fluconazol. La mortalidad global fue de 28%(7).
CONCLUSIÓN
Comparativamente se evidencia que no hubo variación significativa en la prevalencia de C. albicans, pero sí un aumento respecto a C. glabrata. En el periodo anterior la candidemia primaria fue el principal foco a diferencia del nuevo periodo donde lo ocupó la IAC. Le siguieron en frecuencia el foco urinario y el foco abdominal, que en periodo anterior fueron despreciables. Se vio un importante aumento de la antibioticoterapia previa, la internación prolongada y el inmunocompromiso no HIV. Hubo un aumento en el tratamiento con fluconazol y disminución con equinocandinas. Se puede concluir la importancia del conocimiento de la epidemiología local y el uso racional de antimicrobianos para un tratamiento empírico eficaz