• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1549
XIX CONGRESO SADI 2019

Experiencia con la rotación a esquemas no convencionales de tratamiento antirretroviral en una población de pacientes infectados con HIV-1 con control virológico documentado.

JV Martínez Infectología. H.Británico BAMJ Eusebio Infectología. H.Británico BAED Efrón Infectología. H.Británico BAP Giorgio Infectología. H.Británico BAMV Pinoni Infectología. H.Británico BAS Verbanaz Infectología. H.Británico BAR Jordan Jefa Infectología. H.Británico BAJJ Ricart Proesa SaludD D´alessandro Proesa Salud

Introducción:

El tratamiento antirretroviral (ARV) recomendado en las personas con infección por HIV se basa en la utilización de combinaciones de tres drogas, 2 inhibidores de transcriptasa reversa (NRTI) asociados a Inhibidores de proteasa(IP-r) , inhibidores no nucleosidicos de la transcriptasa reversa (NNRTI) o inhibidores de la integrasa (INSTI). Estas combinaciones han demostrado altas tasas de eficacia en poblaciones adherentes con adecuado perfiles de seguridad; sin embargo con el trascurso del tiempo de tratamiento se han observado efectos adversos, afectación de la adherencia y aparición de toxicidad que ha obligado a cambiar a Tratamientos No convencionales (TNC) definidos como aquellos con < 3 drogas o con modificación de las dosis utilizadas habitualmente.

Objetivos:

Describir la evolución de los marcadores subrogados de infección por HIV (CV, recuento de LT CD4) en pacientes previamente tratados con tratamiento convencional y con control virológico a los que se los cambió a un TNC.

Material y métodos:

Estudio retrospectivo, descriptivo en dos centros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , en adultos mayores de 18 años bajo TARV con control virológico que fueron rotados a un TNC por causas proactivas o reactivas , durante el periodo 1995-2019. Variables estudiadas: edad, sexo, recuento de CD4 y CV HIV al inicio del TNC y al final del período de seguimiento.

Análisis estadístico:

Para las variables continuas se utilizaran mediana con rango; las variable categóricas se informaron mediante la frecuencia absoluta y porcentajes

Resultados:

Se incluyeron 38 pacientes, sexo femenino: 17/38 (44,7%); mediana de edad: 41 años (rango: 20-63). Forma de contagio : heterosexual: 22/38(57,9%); HSH: 13/38(34,20%); transfusión sangre: 1/38(2,6%); causa desconocida: 2/38(5,2%). Se obtuvieron datos de nivel educativo en 34/38 pacientes; educación secundaria : 22/34(64,7%) ; educación terciaria 2/34 ( 5,9%); educación universitaria: 7/34 (20,6%); educación primaria 3/34( 8,8%). Todos los pacientes tenían CV < 1.7 log10 al inicio de la TNC y la mediana de LTCD4 era de 484 cel/mm3 (90-1692). Los TNC utilizados IP-r en el 86,8% de los casos; en el 75,5% de los casos combinados con NRTI y en el 21,8% con INSTI; solo 1 paciente recibió monoterapia con IP-r. Se evaluó la respuesta al TNC a las 48 semanas en 31/38 (81,5%) pacientes y a las 96 semanas en 26/38 (68,4%); 7/38 (18%) pacientes tuvieron seguimiento < 48 semanas (3/38: 4 semanas y 4/38: 24 semanas). A las 48 semanas 30/38 mantuvieron la CV HIV <1,7 log10, solo uno presentó una carga viral con 57 copias/mm3 (log10 1,75) que revirtió en el control posterior a las 96 semanas. Todos los pacientes que tuvieron seguimiento hasta 96 semanas mantuvieron una CV HIV < 1,7 log10 con el TNC al igual que los 7/30 pacientes con un seguimiento < 48 semanas. La mediana de LTCD4 fue de 530 cel. /mm3 (Rango :166-1575) al final del seguimiento.

Conclusiones:

Si bien el carácter retrospectivo y el número de casos estudiados no permiten obtener datos concluyentes , este estudio demuestra una adecuada respuesta virológica e inmunológica en pacientes con control virológico previo a los que se los cambió a un TNC . Esta estrategia debe considerarse en casos de riesgos o toxicidades que puedan aparecer con los tratamientos convencionales recomendados actualmente. Serán necesario estudios aleatorizados, controlados con mayor número de casos para determinar si estas conclusiones pueden generalizarse.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto