• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
347-OR
XXI CONGRESO SADI 2021

EXPERIENCIA DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS EN NUESTRO HOSPITAL

H Moreno Hospital Publico Descentralizado Dr. G. Rawson, ArgentinaJ Boccardo Hospital Publico Descentralizado Dr. G. Rawson, ArgentinaA Manzur Hospital Publico Descentralizado Dr. G. Rawson, ArgentinaJ Garcia Hospital Publico Descentralizado Dr. G. Rawson, ArgentinaP Gomez Hospital Publico Descentralizado Dr. G. Rawson, ArgentinaL Salva Hospital Publico Descentralizado Dr. G. Rawson, Argentina

Introducción

Se relaciona al Chagas con la vida rural y pobreza, sin embargo, la infestación urbana por Triatoma en nuestra ciudad es del 2-25%. Esto sumado a casos en menores, nos enfrenta a un grave problema. Si bien los fármacos tienen reacciones adversas y faltan marcadores tempranos de curación, se necesita un cambio de paradigma en el tratamiento de esta endemia.

Objetivos

Caracterizar a los pacientes adultos tratados en los últimos 4 años en nuestro hospital, describiendo el porcentaje de tratamientos completos, reacciones adversas y porcentaje de serología pos tratamiento.

Materiales y métodos

Estudio retrospectivo descriptivo de casos tratados por enfermedad de Chagas desde 2017 a 2020.

Se revisaron las HC de los ptes tratados según la base de datos del programa provincial de control de vectores

Se incluyo ptes adultos con 2 pruebas positivas, que iniciaron tratamiento antiparasitario

Registro de datos demográficos: edad, sexo, lugar de procedencia.

Resultados

Un total de 221 pacientes tratados, 163 adultos (edad promedio 39.21 años), 101 mujeres (84,1%); y 58 menores de edad ( promedio 9,5 años).

Con registro clínico en 120 pacientes adultos(73,6%) . El 6,6% tenían comorbilidades.

Con Holter en 52 (43,4%)pacientes, normal 96,1% y bloqueo completo de rama derecha (BCRD) 3,84%

Clasificación de Kuschnir , 114 crónicos sin patología demostrada, 2 BCRD, 1 extrasístoles ventriculares aisladas y 6 alteraciones incipientes en ecocardiograma.

Recibieron benznidazol 94 pacientes, nifurtimox 69.

Tratamiento promedio 57,6 días.

Completaron 114 (95%).Suspendieron 4 por reacciones adversas y 2 abandonaron.

Reacciones adversas: 3 dermatitis severa (2,5%) 7 dermatitis leve (5,83%), 5 (4,1%) intolerancia digestiva, y 2 (1,6%) hipertransaminasemia.

Serología a los dos años en 18 ptes (15%) , 3/18 (16,6%) negativizó, 12/18 (66,6%) disminuyeron los títulos y en 3 no hubo cambios ( 16,6%).

Conclusiones

La población es principalmente de sexo femenino, jóvenes con escasa comorbilidad, estadíos 0 o 1 de Kuschnir.

Hubo bajo índice de reacciones adversas, lo que permitió que la mayoría completara el tratamiento.

Se remarca el bajo porcentaje de pacientes controlados con serología post tto, y a pesar de ello la negativización en corto plazo de la serología en el 16%.

Debemos sensibilizar a la población médica para detectar y tratar casos precozmente, y así lograr avances en esta problemática junto al control vectorial.

 

Fundación Huésped

Acerca de Laura Bailleres

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto