• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
0630-OR
XXII CONGRESO SADI 2022

EXPERIENCIA EN MALARIA GRAVE EN TERAPIA INTENSIVA DURANTE EL PERIODO 2008-2022

GREGORI SABELLI, Rosana HOSPITAL FJ MUÑIZLAMBERTO, Yesica HOSPITAL FJ MUÑIZCHACON, Norberto HOSPITAL FJ MUÑIZNANO, Maria de Las Mercedes HOSPITAL FJ MUÑIZNOCETO, Mercedes HOSPITAL FJ MUÑIZCORTEZ, Emilce HOSPITAL FJ MUÑIZVARGAS, Cristian HOSPITAL FJ MUÑIZGIL ZBINDEN, Fernando HOSPITAL FJ MUÑIZHUARACHI CHIRILLA, Yaneth HOSPITAL FJ MUÑIZGALINDO, Marcela HOSPITAL FJ MUÑIZFERNANDEZ, Veronica HOSPITAL FJ MUÑIZASTUDILLO, Osvaldo German HOSPITAL FJ MUÑIZSAUL, Pablo HOSPITAL FJ MUÑIZCHEDIACK, Viviana HOSPITAL FJ MUÑIZCUNTO, Eleonora HOSPITAL FJ MUÑIZ

Introducción: 

En la malaria grave Plasmodium Falciparum es la especie que causa más complicaciones graves y fallo multiorgánico. Su diagnóstico y/o tratamiento inapropiado tiene alta mortalidad.

Objetivos: 

– Describir las características clínicas, tratamientos y evolución.

Materiales y métodos: 

Estudio retrospectivo observacional durante el periodo 2008-2022 en base a la revisión de historias clínicas de pacientes ingresados a terapia intensiva de un hospital público de la ciudad de buenos aires con diagnóstico de malaria por parasitemia (gota gruesa). Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: 

Se incluyeron 23 pacientes. Hombres 69.5%, edad mediana (m) 31 años, procedencia 52% de África y 48 % de Sudamérica. Ningún paciente recibió profilaxis. Comorbilidades asociadas en un 17,3%. Dentro de las manifestaciones clínicas la fiebre fue el hallazgo más frecuente (100%), de tipo continua 46%, irregular 15%, terciana 12%, no reportada 27%. Según definición de OMS, presentaron malaria grave 58%. Las parasitemias fueron positivas en el 100%, 27% <5%, 38% entre 5-10% y 35% >10%. Se aisló Plasmodium Falciparum en 16 pacientes (69%) y Plasmodium Vivax en 7 pacientes (31%). Recibieron tratamiento con mefloquina 11%, mefloquina-clindamicina 27%, mefloquina-clindamicina-doxiciclina 15%, cloroquina 4%, artesunato 40% y artemeter-lumefantrine 4%. Se realizó exsanguinotransfusión en 5 pacientes (21%) y plasmaféresis en 1 paciente (4%). Requirieron hemodiálisis 8%, soporte vasopresor 23% y ventilación mecánica 11%. La evolución fue favorable en el 92%, y 2 pacientes fallecieron (8%). La (m) de internación fue 4 días.

Discusión / Conclusiones: 

La malaria sigue siendo una enfermedad que debemos considerar ante fiebre del viajero que retornan de áreas endémicas debido a que puede tener alta morbimortalidad. En nuestra experiencia antes de la disponibilidad de artesunato la exanguinotransfusión fue un coadyuvante útil a los tratamientos por vía oral en malaria grave. Con la disponibilidad de artesunato endovenoso la indicación de exanguinotransfusión es controvertida.

Fundación Huésped

Acerca de Laura Bailleres

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto