• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
442-OR
XXI CONGRESO SADI 2021

EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO ASISTENCIAL DURANTE LA PRIMERA OLA DE COVID-19 EN ARGENTINA

E Danesi CeNDIE-ANLIS, “Carlos G. Malbran”. CABA. ArgentinaM Fernández Instituto Nacional de Parasitología, Fatala Chaben. ANLIS Dr. C. Malbrán, Argentina.T Maltz CeNDIE-ANLIS, “Carlos G. Malbran”. CABA. ArgentinaP Peyran Instituto Nacional de Parasitología, Fatala Chaben. ANLIS Dr. C. Malbrán, Argentina.AL Carbajal de la Fuente CeNDIE-ANLIS, “Carlos G. Malbran”. CABA. ArgentinaJ Blanco CeNDIE-ANLIS, “Carlos G. Malbran”. CABA. Argentina

Introducción

Durante la pandemia por COVID-19 el personal de salud (PDS) afrontó cambios en las condiciones laborales, dada la mayor demanda de atención y la exposición al nuevo virus.

Objetivo

Indagar sobre las experiencias y percepciones del PDS de Argentina en la implementación de recomendaciones para su protección.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio transversal en agosto de 2020 con una encuesta online (muestreo no probabilístico) al PDS que cumplía tareas asistenciales a nivel nacional. Se relevaron datos sociodemográficos; sobre el establecimiento de protocolos y acceso a recursos; y sobre aspectos psicosociales del ambiente laboral y personal.

Resultados

Se analizaron 2010 encuestas. El 76.4% fueron mujeres, 43 años de edad promedio, 35% médicos/as, 72.7% del subsistema público y 60.8% de CABA-PBA. El 37.2% vio aumentada su carga horaria y el 22.5% presentaba algún factor de riesgo. Se establecieron protocolos sobre uso de equipos de protección personal (EPP) en 91% de instituciones y otras temáticas en menor medida. La claridad de los mismos fue bien valorada. Se realizaron entrenamientos en 60.8% de los casos, con valoración positiva. Sobre el acceso y calidad de los EPP, se encontró mayor satisfacción en el subsector privado/obras sociales. El 60.4% tuvo la necesidad de obtener el EPP por medios propios, lo cual estuvo ligado a la calidad y disponibilidad de los provistos por la institución. De los encuestados 48.4% hizo uso de los EPP según protocolos, variando entre grupos de riesgo. El 40.3% mencionó asistencia de PDS con síntomas compatibles. El 38.1% del PDS fue testeado, siendo positivos un 10.6%, variable según motivo de testeo. El 87.2% del PDS dijo haber sentido angustia o miedo y la mayor frecuencia se relacionó a la falta de comunicación con los superiores y peor desempeño institucional. En los comentarios libres surgió malestar por déficits estructurales, tensiones en la reorganización del personal y falta de atención de otros servicios de salud, entre otros.

Conclusiones

Se observó cierta homogeneidad de resultados entre regiones y grupos de PDS, con las mayores diferencias entre los subsectores público y privado/obras sociales. Se encontró una conformidad variable con la disponibilidad y calidad del EPP, y su uso sería mejorable. De este estudio surge la necesidad de mayores esfuerzos en la implementación de protocolos, provisión de recursos y organización institucional para mejorar las condiciones de trabajo del PDS.

Fundación Huésped

Acerca de Agustina Anderson

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto