• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
OD009
XVII Congreso SADI 2017

FACTORES ASOCIADOS CON EL NIVEL DE DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DEL USO DE ANTIMICROBIANOS (PROAS) EN CENTROS ASISTENCIALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA

RE Quiros Proyecto PROA, Argentina.A Vila Proyecto PROA, Argentina.A Manzur Proyecto PROA, Argentina.L Calanni Proyecto PROA, Argentina.M Decima Proyecto PROA, Argentina.A Falco Proyecto PROA, Argentina.A Cuello Proyecto PROA, Argentina.LM Olivo Proyecto PROA, Argentina.CM Acosta Proyecto PROA, Argentina.G Sastre Proyecto PROA, Argentina.D Maurizi Proyecto PROA, Argentina.F Riera Proyecto PROA, Argentina.M Vera Blanch Proyecto PROA, Argentina.MC Bangher Proyecto PROA, Argentina.C Camerano Proyecto PROA, Argentina.E Escobar Proyecto PROA, Argentina.

Introducción:

Estudios previos en nuestro país mostraron que la tasa de indicaciones inadecuadas de antimicrobianos (ATB) asciende al 17%, con una proporción de profilaxis quirúrgicas y tratamientos empíricos inapropiados del 47% y 15%, respectivamente. En este sentido, el desarrollo de PROAs en el ámbito hospitalario ha sido identificado como una estrategia útil para mejorar los resultados asistenciales, vinculados al uso de estos agentes, de una manera segura y costo-efectiva

Objetivo:

Identificar los factores asociados con el nivel de desarrollo de los PROAs en hospitales de la República Argentina

Material y métodos:

En mayo del 2016 se inició un proyecto multicéntrico de 12 meses de duración con el propósito de implementar y evaluar el impacto de PROAs en centros asistenciales. El mismo consta de 4 etapas: I- Autoevaluación basal; II- Implementación efectiva de los PROAs; III- Evaluación de la apropiabilidad de las prescripciones de ATB a través de cortes de prevalencia cuatrimestrales y de su consumo mensual; IV-Autoevaluación final del nivel de desarrollo alcanzado por los PROAs. Presentamos los datos obtenidos a partir de la autoevaluación basal. Para ello se utilizó un instrumento basado en el Core Elements of Hospital Antimicrobial Stewardship Programs, 2014 que permite recoger información sobre estrategias que deben estar presentes en los PROAs. Un total de 74 indicadores han sido agrupados en 33 estándares, 15 componentes y 4 secciones. Las autoevaluaciones fueron medidas con una escala de 0 a 100 puntos. Los resultados globales se presentan como medias ± desvío estándar y sus percentilos (p) respectivos. Para identificar las variables asociadas con el nivel de desarrollo de los PROAs se condujo un análisis univariado utilizando test de t Student para muestras independientes. Aquellas variables con una p<0,10 fueron incluidas en un análisis de regresión lineal múltiple

Resultados:

De un total de 156 centros que participaron de la capacitación inicial, 127 (81%) completaron la autoevaluación inicial con una media de 32,7 ± 14,4 (p10:14,5; p25:22,8; p50:32,9; p75:41,5; p90:52,7). Mientras en el análisis univariado el número de camas (>110); la afiliación universitaria; la existencia de un Comité de Control de Infecciones y de Farmacia y la presencia de infectólogo, microbiólogo y enfermero en control de infecciones tiempo completo, tuvieron una p<0,10; en el análisis mutivariado sólo el número de camas >110 y la presencia de un Infectólogo tiempo completo se asociaron al nivel del PROA alcanzado (p<0,05 y p<0,001; respectivamente). De las cuatro secciones de la autoevaluación, las “Estrategias de intervención para asegurar el PROA” fue la que mostró un mayor nivel de correlación con el puntaje global (R2 0,45; p<0,0001)

Conclusiones:

El nivel basal de desarrollo de los PROAs en las instituciones evaluadas estuvo muy por debajo de un nivel deseable lo que demuestra una oportunidad para la implementación de este tipo de intervenciones. El hecho que un infectólogo tiempo completo haya sido una variable asociada independientemente con el nivel de los PROAs demuestra la importancia de su rol en la efectiva implementación de estos programas

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología