• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PD007
XVII Congreso SADI 2017

FACTORES DE RIESGO Y CLONES EXITOSOS ASOCIADOS A LA COLONIZACIÓN/INFECCIÓN POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS EN UN NOSOCOMIO DE TERCER NIVEL.

D Aguila Brunet Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.P Marchiaro Instituto de Biologia Molecular de Rosario (CONICET), Argentina.P Parenti Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.J Perez Área Bacteriología, FCByF, UNR, Rosario., Argentina.S Diaz Facultad de Bioquimica y Farmacia, UNR, Argentina.A Viale Instituto de Biologia Molecular de Rosario (CONICET), Argentina.A Limansky Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.S Martinelli Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.S Larini Área Bacteriología, FCByF, UNR, Rosario., Argentina.M Corsiglia Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Introducción.

La colonización intestinal por enterobacterias productoras de carbapenemasas (EBPC) sería un requisito para desarrollar infección, constituyendo el intestino un reservorio de bacterias resistentes (y sus genes).

Objetivo.

Identificar los factores de riesgo asociados a colonización/infección por EBPC en pacientes internados en un nosocomio local y evaluar causas de diseminación de genes codificantes de estas β-lactamasas.

Materiales y métodos.

Estudio observacional y descriptivo. A partir de un paciente internado en el hospital del cual se recuperó EBPC (caso índice, CI), se buscó activamente contactos (CO) portadores a través de hisopados rectales (HR), y se registraron variables incluyendo sala, días de internación, tratamiento antimicrobiano previo, dispositivos invasivos, comorbilidades; y evolución. La siembra de HR en medio selectivo/diferencial (CHROMagar KPC) se empleó como método de tamizaje de portación de EBPC en los CO. La identificación bacteriana y susceptibilidad a antimicrobianos se realizó mediante pruebas manuales y/o automatizados (Vitek-2). La identificación de carbapenemasas se realizó mediante métodos microbiológicos, PCR y secuenciación. La relación clonal de los aislamientos se efectuó mediante PCR con oligonucleótidos degenerados (OD-PCR), y secuenciación de múltiples alelos (MLST). Las plataformas portadoras de blaKPC se estudiaron mediante PCR, secuenciación, y ensayos de transferencia.

Resultados.

Incluimos 10 pacientes colonizados/infectados por EBPC (CI) y 83 contactos, en el período 12/2014-11/2015. El tamizaje mostró que 8,4 % de los contactos (contactos positivos, CP) estaban colonizados con EBPC. Se identificaron 17 EBPC (en 10 CI y 7 CP): 15 Klebsiella pneumoniae (Kpn), 1 Enterobacter cloace (Ecl) y 1 E. aerogenes (Eae). Los ensayos feno-genotípicos confirmaron que los aislamientos son productores de KPC, y revelaron 3 clones de Kpn (A/ST258, n: 13; D/ST46, n: 1; y F/ST526, n: 1), según OD-PCR/MLST. Los ensayos de transferencia detectaron plásmidos conjugativos portadores de blaKPC en clones D y F de Kpn, en Eae y en Ecl. El análisis de las plataformas con blaKPC mostró regiones homólogas al Tn4401a en clon A, así como variantes del transposón en plásmidos de clones D y F, en Eae y Ecl. Estos resultados indican diseminación de blaKPC asociada a transferencia del clon A, así como su movilización por plásmidos portadores de transposones tipo-Tn3. Los factores de riesgo asociados al 100% de pacientes colonizados/infectados por EBPC son el paso por UTI o quirófano, y haber recibido instrumentación invasiva. El 41% de los pacientes CI/CP fallecieron, siendo el 71% de los óbitos asociados al clon ST258.Los resultados muestran diseminación del ST258, policlonalidad dada por emergencia de clones diferentes (ST46 y ST526), y detección de ST46, no descripto previamente como portador de blaKPC. Asimismo se observó asociación del ST258 con el pasaje del paciente por UTI, instrumentación invasiva, y alta mortalidad.

Conclusiones.

Este conocimiento contribuye a la implementación de estrategias que limitan la diseminación de EBPC y/o de sus genes de resistencia, y propende al uso racional de antimicrobianos.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología