• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE062
XVII Congreso SADI 2017

FARINGITIS POR Corynebacterium diphtheriae NO TOXIGÉNICO

Y Martin Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. División Infectología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”, UBA. Buenos Aires, ArgentinaC Barberis Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas José de San Martín, Argentina.D Stecher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. División Infectología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”, UBA. Buenos Aires, ArgentinaA Famiglietti Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas José de San Martín, Argentina.C Lara Departamento de Bacteriología, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas—ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán,” Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina., Argentina.M Regueira Departamento de Bacteriología, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas—ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán,” Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina., Argentina.S de Gregorio Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. División Infectología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”, UBA. Buenos Aires, ArgentinaC Vay Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas José de San Martín, Argentina.

Corynebacterium diphtheriae fue descripto en 1884 por Loeffler como agente causal de difteria. Esta infección fue una de las más preocupantes a nivel mundial debido a la agresividad ocasionada por su toxina, pero su diseminación fue controlada gracias a la vacunación. Sin embargo C. diphtheriae no toxigénico puede estar involucrado en otras infecciones invasivas como endocarditis, artitis séptica y osteomielitis. En estos últimos años se publicaron casos de faringitis y tonsilitis asociadas a cepas de C. diphtheriae no portador de la toxina.

Resumen clínico:

Paciente femenina de 22 años de edad, oriunda de Paraguay, que residía en Buenos Aires desde 2013 sin haber regresado a su país y trabajaba como cuidadora de un paciente con parálisis cerebral. No recordaba las vacunas recibidas.
Consultó por un cuadro de odinofagia y exudado con fiebre, por lo que el médico decidió realizarle un cultivo de fauces y tomó una conducta expectante con respecto a la administración de antibióticos.
En el cultivo en agar sangre desarrollaron solamente colonias medianas, blanco grisáceas. No se obtuvo crecimiento de estreptococos β hemolíticos ni Arcanobacterium. El aislado fue identificado con pruebas fenotípicas convencionales, con espectrometría de masa MALDI-TOF (Bruker, BD) y secuenciación del gen rpoB, como Corynebacterium diphtheriae y fue sensible a penicilina y macrólidos.
Se indicó aislamiento de gotas, se suspendió la actividad laboral y se realizó la notificación epidemiológica. Se indicó vacunación con DTP acelular, tratamiento antibiótico con eritromicina 4 gr día por 14 días.
Se citó a todos los contactos (familiares, empleador y al personal de salud que tomó la muestra) y se les indicó: vacunación, cultivo de fauces para la búsqueda de portación asintomática de los contactos y eritromicina 1 gr día por 7 días.

No se detectó presencia del gen que alberga la toxina diftérica por PCR en la cepa aislada.
La paciente evolucionó favorablemente, con buena tolerancia y adherencia a la medicación. En los contactos estudiados no se obtuvo aislamiento de Corynebacterium diphtheriae.

Discusión y conclusiones:

Las cepas no toxigénicas de C. diphtheriae están emergiendo como un problema de salud global importante en casos de faringitis y amigdalitis, endocarditis, artritis séptica y osteomielitis. Las cepas avirulentas pueden convertirse (in situ o in vitro) en el fenotipo virulento toxigénico luego de la infección y lisogenización por corinebacteriófagos que portan el gen estructural para la toxina diftérica.
Frente al aislamiento de Corynebacterium diphtheriae es mandataria la detección de la toxina con el fin de controlar y evitar la diseminación de la difteria.
En este caso la cepa solo causó faringoamigdalitis, dado que se trató de Corynebacterium diphtheriae no toxigénico.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto