• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE1742
XIX CONGRESO SADI 2019

Fenómeno Isotópico de Wolff con Paracoccidioidomicosis

M Aguirre Hospital de Alta Complejidad J.D. PerónJ Bibolini Hospital de Alta Complejidad J.D. PerónF Benini Hospital de Alta Complejidad J.D. PerónM Formosa Hospital de Alta Complejidad J.D. PerónS Barrios Hospital de Alta Complejidad J.D. PerónT Sosa Hospital de Alta Complejidad J.D. Perón

Introducción

La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis sistémica, progresiva, que afecta con mayor frecuencia a trabajadores rurales en latino América, de zonas tropicales y subtropicales. Producida por un hongo dimorfo Paracoccidioides brasiliensis. Las principales formas clínicas son aguda o juvenil, crónica y residual. La forma crónica es la más frecuente, caracterizada por compromiso pulmonar y extra pulmonar (mucosas, piel y glándula suprarrenal).

El fenómeno isotópico de Wolf se define como la aparición de una enfermedad cutánea nueva en la misma localización donde previamente ha acontecido otra, y con la que no guarda ninguna relación. Se han considerado múltiples causas como virales, inmunológicas, neurológicas y vasculares. En la mayoría de los casos, la primera dermatosis es un Herpes Zoster(HZ), posteriormente en esa localización pueden desarrollarse diversos procesos dermatológicos.

Caso Clínico

Paciente masculino de 56 años de edad, tabaquista (30 pack years), ex enolista, trabajador rural, oriundo de Formosa; que consultó por dolor de tipo neurítico de 4 meses de evolución en región lumbar que se irradiaba a todo miembro inferior izquierdo, de intensidad 10/10 que le impedía la deambulación. Es derivado a este nosocomio para angiografía del miembro por sospecha de lesión arterial oclusiva, la cual se descartó. Por presentar además, dermatosis de 2 meses de evolución en dicho miembro, se solicitó interconsulta con infectología y dermatología. Al examen físico presentaba pseudopolimorfismo lesional que se extendía desde región inferior de abdomen, glúteos e intergluteos y todo miembro inferior izquierdo incluyendo planta. Resto del examen físico sin particularidades.

Con la sospecha clínica de HZ atípico por el tiempo de evolución se realizan laboratorios, biopsia cutánea, serologías para HIV y VZV IgG e IgM, PCR de lesiones para VZV e inicia tratamiento empírico con Aciclovir 4g/día y pregabalina 75mg/día, durante 7 días sin buena evolución. Posteriormente se obtiene resultado histológico compatible con Herpes zoster, destacándose además elementos micóticos. Por lo que se toma nueva biopsia para cultivo micológico dando como resultado PCM. Se solicitaron exámenes complementarios: serologías para micosis profundas y TAC de tórax, evidenciándose compromiso pulmonar bilateral intersticial y nodulillar. Llegando al diagnóstico definitivo de fenómeno isotópico de Wolff con HZ y PCM. Se indica tratamiento con anfotericina B Desoxicolato, completando una dosis acumulada de 700mg, solicita su alta voluntaria y continua con itraconazol 200mg/día. Al día de la fecha lleva 3 meses de tratamiento con buena evolución y solo lesiones hiperpigmentadas residuales asintomáticas.

Discusión

En este caso el paciente presentó clínica y síntomas característicos de HZ y neuralgia herpética, pero de duración atípica, no respondiendo al tratamiento específico. Por lo que se sospechó una dermatosis secundaria asociada. El fenómeno istotópico de Wolf puede ser subdiagnosticado. Por lo que cuando la presentación del herpes zoster es atípica, es necesario extremar las medidas diagnósticas, para realizar un tratamiento dirigido, siendo en nuestra zona importante pensar en patologías infecciosas endémicas.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología