• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1026
XIX CONGRESO SADI 2019

Formas clínicas de leishmaniasis fuera de área endémica

S Repetto HCJSMV Tudanca Htal. Clínicas José de San MartínL Zubeldia Brenner Htal. Clínicas José de San MartínM Sierra Htal. Clínicas José de San MartínD Stecher Htal. Clínicas José de San MartínA Pisaresky Htal. Clínicas José de San MartínF Rojas Htal. Clínicas José de San MartínS Repetto Htal. Clínicas José de San MartínP Ruybal Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica UBA-CONICET

Introducción:

La leishmaniasis es un conjunto de enfermedades vectoriales. La leishmaniasis cutánea (LC) se manifiesta con úlceras en rostro y extremidades. Puede reactivarse por la migración de los parásitos a la mucosa del tracto respiratorio superior provocando la leishmaniasis mucocutánea (LMC). Esto se asocia principalmente a la infección con Leishmania braziliensis. La leishmaniasis visceral (LV) es la forma más severa de la enfermedad afectando al sistema retículo-endotelial.
En Argentina, la LC es endémica en 9 provincias del norte y la LV está en activa dispersión en Misiones y Corrientes. El diagnóstico se realiza mediante cultivo, frotis, PCR o serología y el tratamiento está normatizado con el esquema terapéutico sugerido por la OMS.

Objetivo:

Realizar una evaluación de las formas clínicas y estrategias de diagnóstico de la leishmaniasis fuera del área endémica.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio trasversal 2015-2018 en un hospital de CABA. Se definió paciente con sospecha de LTA (leishmaniasis tegumentaria americana, LC + LMC) o LV a aquellos con lesiones sospechosas (LTA) o fiebre (LV) de más de 2 semanas de evolución con residencia actual o viaje durante el último año a zona con trasmisión activa de la enfermedad.
Se recopilaron datos epidemiológicos y clínicos.El diagnóstico se realizó por frotis de escarificación de la lesión (LTA), o médula ósea (LV), histopatología, PCR y secuenciación (gen HSP70). Se indicó tratamiento según recomendaciones de la OMS. Se expresaron las variables en frecuencias y porcentajes.

Resultados:

Se evaluaron 13 casos de LTA, 7 (53,8%) de LMC y 6 (46,2%) de LC. La mediana de edad fue de 49 (19-75) años y 61,5% del sexo masculino. En todos los casos el diagnóstico se realizó por visualización de amastigotes en frotis y solo en uno se observaron parásitos en la histopatología. La PCR fue positiva en el 69,2% de las muestras (L. braziliensis).
Los pacientes con LC provenían de Argentina (33,3%, Chaco), Bolivia, Colombia, Paraguay y África (16,7% en cada caso). Se observaron lesiones en nariz 33,3%, miembro inferior 50% y superior 16,7%. La mediana del tiempo de evolución fue de 2 (1-12) meses.
Los pacientes con LMC provenían de Argentina (42,9%, Santiago del Estero y Tucumán), Bolivia y Paraguay (28,6% en cada caso). El compromiso mucoso se observó en nariz 71,4% y cavidad oral 57,1%. La mediana del tiempo de evolución fue de 12 (3-72) meses. El 42,9% recibía tratamiento con esteroides a dosis inmunosupresoras.
El paciente con LV provenía de Misiones con fiebre de origen desconocido, sospecha de síndrome mieloproliferativo de 1 año de evolución y antecedentes de contacto con caninos enfermos. El diagnóstico se realizó por observación de amastigotes y PCR en MO.

Conclusiones:

En un área sin trasmisión vectorial se debe considerar esta parasitosis como diagnóstico diferencial en casos con lesiones no traumáticas y de evolución crónica. Los antecedentes epidemiológicos son fundamentales para la orientación diagnóstica. En nuestra población se detectó la especie L. braziliensis, resaltando el riesgo de reactivación a la forma LMC. El diagnóstico por frotis fue más eficiente y menos invasivo que la histopatológica.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.