• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE196
XVII Congreso SADI 2017

Fusobacterium mortiferum: INUSUAL CAUSA DE ABSCESO GLÚTEO Y OSTEOMIELITIS ASOCIADA A INFECCIÓN DISEMINADA POR Staphylococcus aureus MR EN UN PACIENTE HIV+.

GF Arevalo Calderon División Infectología, Hospital de Clínicas José de San Martín., ArgentinaC Legaria Departamento de Bioquímica Clínica. INFIBIOC. Hospital de Clínicas José de San Martín. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA., ArgentinaC Barberis Departamento de Bioquímica Clínica. INFIBIOC. Hospital de Clínicas José de San Martín. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA., ArgentinaGE Martinez División Infectología, Hospital de Clínicas José de San Martín., ArgentinaAMR Famiglietti Departamento de Bioquímica Clínica. INFIBIOC. Hospital de Clínicas José de San Martín. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA., ArgentinaD Stecher División Infectología, Hospital de Clínicas José de San Martín., ArgentinaCA Vay Departamento de Bioquímica Clínica. INFIBIOC. Hospital de Clínicas José de San Martín. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA., Argentina

El género Fusobacterium está compuesto por bacilos gramnegativos anaerobios que forman parte de la microbiota oral, intestinal y genital. F. nucleatum y F. necrophorum son las especies más frecuentes, aunque rara vez causan osteomielitis e infecciones invasivas de partes blandas (IIPB). Describimos un caso inusual de osteomielitis por F.mortiferum en un paciente HIV+ asociado a infección invasiva por SAMR.

Resumen clínico:

Hombre de 30 años que consultó por dolor en hipocondrio derecho y fiebre de 48 hs. de evolución. Veinte días antes había presentado laceración e infección de codo derecho que resolvió con antibióticos. Evoluciona en pocas horas con impotencia funcional del miembro inferior izquierdo (IFMII). TC abdomen: derrame pleural y ocupación alveolar derecha, probable infarto renal derecho, absceso con burbuja aérea en músculo piramidal izquierdo. Se tomaron hemocultivos (HC) (S. aureus 2:2 CIM (<= μg/ml), S: TMS 0,5/9,5; CLIN 0,5; MIN 1; RIF 0,5; LEV 1; MOX 0,5; TETRA 0,5; MIN 1, LZD 2; ERI 0,5; DAPTO 1, VAN=1 y R: OXA 2 y GEN 8). Inició tratamiento con VAN y PTZ. Se diagnosticó infección de la comunidad por SAMR en paciente HIV+. HC control: 3° y 6° días: SD. Evolucionó febril y con IFMII. Nueva TAC: absceso de músculo piramidal extendido a psoas y derrame pleural tabicado que se decorticó, drenó y cultivó. Abordaje por traumatología: hallazgo de absceso glúteo, pélvico, resección muscular y biopsia ósea. Las muestras se cultivaron en aerobiosis y anaerobiosis: 1-líquido pleural, 2-fascia, 3-fosa glútea, 4-hueso ilíaco, 5-fosa ilíaca, 6-absceso glúteo: S. aureus. En los medios selectivos incubados en anaerobiosis (4-5-6) desarrollaron bacilos gram negativos pleomórficos con cuerpos redondos que fueron identificados por espectrometría de masa (MALDI-TOF, Bruker BioTyper 3.1) como F. mortiferum (S a clindamicina y metronidazol (MTZ)). El paciente recibió MTZ 14 días y VAN 20 días. Evolucionó afebril, con recuperación de la motilidad del MII. Pasó a VO: TMS+MTZ e inició tratamiento antirretroviral con buena evolución.
Exámenes complementarios: Laboratorio: GB 23600/ mm3, PMN 76%, LDH 423 UI, VSG 53 mm/1ª. h, PCR: 35.8 mg/ dl. HIV (Elisa de 4º generación): positivo, CD4: 294 células/mm3 (27%) CV: 271763 copias/ml (log 5.43). ECTT y ECTE sin vegetaciones. Anatomía patológica: osteomielitis aguda de hueso sacro e iliaco.

Discusión y conclusiones:

Las IIPBs y las osteomielitis por anaerobios pueden ser graves. Suelen originarse en un sitio contiguo posterior a un traumatismo o injuria que interrumpe la barrera mucosa. Las infecciones por F. mortiferum son muy infrecuentes. Su hallazgo en esta localización no ha sido reportado hasta el momento y resulta clínicamente significativo. La sospecha de bacterias anaerobias se fundamentó en la presencia de gas detectada en la TAC. El éxito del diagnóstico y tratamiento se basó en el cultivo anaerobio en medios selectivos, en la identificación rápida y precisa por espectrometría de masa MALDITOF y en el drenaje de las colecciones. A pesar de la elevada mortalidad asociada a estos microorganismos en infecciones graves, el paciente mostró buena recuperación clínica.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología