• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE231
XVII Congreso SADI 2017

GENOTIPOS DE Toxoplasma gondii EN CASOS DE TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA EN ARGENTINA

M Bernstein Laboratorio de Inmunoparasitología, FCV, UNLP, ArgentinaL Pardini Laboratorio de Inmunoparasitología, FCV, UNLP, ArgentinaLA Carral Centro de Toxoplasmosis y otras Zoonosis Hospital Alemán, CABA, Argentina, Argentina.ML Gos Laboratorio de Inmunoparasitología, FCV, UNLP, ArgentinaG Moré Laboratorio de Inmunoparasitología, FCV, UNLP, ArgentinaFJ Kaufer Centro de Toxoplasmosis y otras Zoonosis Hospital Alemán, CABA, Argentina, Argentina.A Dellarupe Laboratorio de Inmunoparasitología, FCV, UNLP, ArgentinaC Freuler Centro de Toxoplasmosis y otras Zoonosis Hospital Alemán, CABA, Argentina, Argentina.MT Messina Centro de Toxoplasmosis y otras Zoonosis Hospital Alemán, CABA, Argentina, Argentina.MV Schneider Centro de Toxoplasmosis y otras Zoonosis Hospital Alemán, CABA, Argentina, Argentina.RA Durlach Centro de Toxoplasmosis y otras Zoonosis Hospital Alemán, CABA, Argentina, Argentina.MC Venturini Laboratorio de Inmunoparasitología, FCV, UNLP, Argentina

Introducción:

La genotipificación de Toxoplasma gondii (T. gondii) de los aislamientos en humanos es de gran importancia epidemiológica. Los genotipos atípicos podrían estar relacionados con mayor número y gravedad de secuelas.

Objetivo:

Aislar y genotipificar T. gondii a partir de muestras de placenta y sangre de cordón umbilical de recién nacidos de madres con toxoplasmosis aguda durante el embarazo. En el Hospital Alemán se detectó infección aguda por serología en 4 mujeres en el último tercio de la gestación. Los casos se identificaron como 12/01 Hum, 14/04 Hum, 15/02 Hum y 16/01 Hum tomados en un lapso de 4 años. Para aislar al parásito se tomó muestra de placenta en 12/01 Hum y de sangre de cordón umbilical en los demás casos. Las muestras se inocularon en ratones NMRI y al sacrificio se realizó la serología mediante la reacción de Sabin Feldman y la búsqueda de quistes en sistema nervioso central (SNC). En los casos positivos se envió SNC y otros órganos al LAINPA-FCV-UNLP donde se cuantificaron quistes e inocularon ratones deficientes para IFNγ. Se obtuvieron parásitos del lavado peritoneal, se cultivaron en células Vero y se conservaron a -196ºC. Se extrajo ADN de las muestras del SNC y pulmón de los ratones y de los parásitos en cultivo, se realizó PCR con los primers específicos TOX5-TOX8. La genotipificación se realizó por n-PCR para 9 marcadores (M) seguida por cortes con enzimas de restricción.

Resultados:

El genotipo observado para 12/01 Hum (tipo II para todos los M) es similar al identificado en T. gondii Data Base (Toxo-DB) como #1 ó 3, y al genotipo ME49 característico de Europa y Norteamérica. El genotipo para 14/04 Hum (8 M tipo III y 1 tipo I) fue similar al identificado como #14 ó 138 y al obtenido a partir de wallabies y gallinas de Argentina y de animales domésticos y silvestres de Sudamérica y Estados Unidos. Los genotipos encontrados para 15/02 Hum (6 M tipo III y 3 tipo I) y 16/01 Hum (7 M tipo III, 1 tipo I y 1 tipo II) no registran homólogos alélicos en la Toxo-DB.

Conclusiones:

El linaje tipo II es poco frecuente en Sudamérica, pero se encontró en Chile y en cerdos y gallinas de la provincia de Buenos Aires reforzando la hipótesis de la importación de cepas canónicas en las zonas cercanas a los puertos internacionales. Los demás aislamientos son esperables para Sudamérica donde aparece frecuentemente una amplia variedad de combinaciones alélicas con predominancia del tipo III sobre todo en Brasil y Argentina. Diferentes aislamientos identificados como atípicos han demostrado diferente virulencia en modelos animales. Es de importancia la caracterización biológica de los aislados detectados en humanos de Argentina a fin de relacionar los genotipos de T. gondii con rutinas diagnósticas de la mujer embarazada, con el seguimiento del recién nacido y así orientar planes de control.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología