• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE287
XVII Congreso SADI 2017

HIDATIDOSIS CEREBRAL, UNA PRESENTACIÓN POCO FRECUENTE

G Giletto Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti, Argentina.M Patavino Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti, Argentina.S Pinciroli Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti, Argentina.M Ramadori Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti, Argentina.C Ortolani Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti, Argentina.G Ortolani Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti, Argentina.

INTRODUCCIÓN

La Hidatidosis humana es la enfermedad parasitaria producida por implantación de hidátides de Echinococcus spp. en el hombre. El E. granulosus produce la hidatidosis quística en América Central y del Sur y las zonas rurales presentan la mayor prevalencia.
Las localizaciones más frecuentes de los quistes son en hígado y en pulmón, mientras que el compromiso encefálico representa solo el 1-2% de los casos.
El daño que ocasiona el quiste es tanto mecánico, por compresión de órganos, como tóxico, en caso de ruptura del mismo, y en muchos pacientes es necesario el tratamiento quirúrgico.

RESUMEN CLÍNICO

Paciente masculino de 10 años de edad, proveniente de Benito Juárez, que como único antecedente patológico presentó episodios convulsivos a los 8 años en seguimiento por servicio de neurología. Como antecedente familiar, madre que requirió lobectomía pulmonar para extirpación de quiste hidatídico.
Consulta por presentar hemiparesia braquiocrural izquierda leve, la cual es constatada en el examen físico.
Se realiza TAC de cráneo donde se visualiza imagen redondeada quística frontotemporo parietal izquierdo, que comprime sistema ventricular y desplaza línea media. Se decide internar al paciente con diagnóstico de tumor cerebral y como diagnósticos diferenciales más probables: 1- Astrocitoma pilocítico 2- Hidatidosis cerebral.
Durante la internación se le solicita radiografía de tórax y ecografía abdominal, ambas normales, y prueba de arco 5 en suero: negativa. Se amplió su estudio con RMN de SNC, la cual mostró una imagen redondeada de 10 cm de diámetro, a nivel paraventricularcórtico subcortical frontotemporo parietal izquierdo. El estudio electroencefalográfico resultó normal.
A los cinco días de internación se practica la exceresis de la tumoración quística cerebral, sin ruptura durante el procedimiento quirúrgico. El paciente recibió tratamiento con cefazolina pre quirúrgico y albendazol 15 mg/K/Dìa c/12 hs.
• Exámen macroscópico: quiste de 8 cm de diámetro, liso, brillante y blanquecino en la superficie externa. Al corte sale líquido claro. La superficie interna es granular y de color blanco amarillenta.
• Exámen microscópico: visualización de protoescólices, ganchos, vesículas hijas y restos membranales, todos ellos elementos parasitarios compatibles con E. granulosus.
Cursando posoperatorio presenta episodio convulsivo, por lo que se realiza nueva TAC de cráneo, la cual evidenció un orificio residual, sin sangrado activo en el parénquima.
Al octavo día, el paciente se mantiene estable, no repite convulsiones, por lo cual se decide el egreso hospitalario con diagnóstico de quiste hidatídico de SNC, con tratamiento antiparasitario vía oral y control con servicio de neurocirugía.

CONCLUSIÓN

La alta incidencia de hidatidosis en nuestro país y las complicaciones que conlleva hacen de esta patología un importante problema de Salud Pública. Siendo una presentación poco frecuente y muchas veces sin pesquisarse quistes en otras localizaciones, la hidatidosis cerebral debe ser siempre considerada dentro de los diagnósticos diferenciales de lesiones quísticas encefálicas, para lograr de esta manera un tratamiento precoz y adecuado manejo del paciente.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología