Introducción
La hidatidosis (H) es una zoonosis producida por Echinococcus granulosus. Es endémica en diferentes regiones incluida Argentina. La localización más frecuente de los quistes es hígado (70%) pulmón (30%) bazo, cerebro, corazón y huesos (<2%).
H ósea es una patología prevalente por las características geográficas de las zonas, las costumbres de sus pobladores y la falta de control sanitario. Las manifestaciones son tardías y suelen simular otras entidades retrasando el diagnóstico. Esto lleva a complicaciones e invalidez en los pacientes.
Caso clínico
Mujer, 79 años con antecedentes de CA de endometrio y fractura patológica de tibia proximal derecha, se sospecha tumor vs tuberculosis (TBC).
Radiografía: imagen radiolúcida en metáfisis proximal de la tibia.
TC: Fractura diafisometafisaria tibial proximal con disrupción de la cortical. Contenido medular heterogéneo, compromete partes blandas. Impresiona tumor óseo de alto grado vs metástasis. RM: imagen sugestiva de quiste hidatídico (QH)? Ingresa a quirófano. Biopsia: fragmentos de capa cuticular hidatídica. Serología QH positiva.
Inicia albendazol 400 mg c/12 hs, pendiente colocación de prótesis.
Discusión
La H de tibia es la menos frecuente de todas las formas óseas. Anida en tejido esponjoso, debido a la escasa resistencia y gran irrigación. La presentación más común es columna vertebral y pelvis. La infección se produce en la 2°infancia, manifestándose a los 20 o 30 años de evolución con el aumento del tamaño. Como en nuestro caso puede presentarse simulando un tumor de alto grado o metástasis.
Se llega al diagnóstico por epidemiología, clínica e imágenes radiológicas con gran compromiso óseo. Gold estándard: TC y RM. La biopsia por punción es útil en casos no complicados. En pacientes con fracturas patológicas y compresiones neurológicas se sugiere abordaje directo de la lesión.
El tratamiento con albendazol previo a cirugía evita la diseminación intraoperatoria.
Conclusión
La H ósea debe sospecharse en pacientes con fractura patológica y antecedentes epidemiológicos. La resolución completa evita recidivas y complicaciones discapacitantes ya que en el hueso no hay enquistamiento ni curación espontánea.
Actualmente por los medios diagnósticos y terapéuticos el pronóstico es favorable. En los huesos largos por su accesibilidad hay mayor posibilidad de curación completa con tratamiento combinado de cirugía y albendazol.