• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
6468380-P
XXIV CONGRESO SADI 2024

Hidatidosis: Una Enfermedad Endémica, Experiencia En Seguimiento De Pacientes Pediátricos En Hospital Zonal Desde Julio 2019 A Junio 2023

BENITEZ, Anelen Hospital zonal Esquel, Esquel, ArgentinaLAVARRA, Enzo Hospital zonal Esquel, Esquel, ArgentinaBARGALLO, María Belen Hospital zonal Esquel, Esquel, ArgentinaKOVALCHUK, German Hospital zonal Esquel, Esquel, ArgentinaFIGUEROA, Leonela Hospital zonal Esquel, Esquel, Argentina

Introducción

La equinococosis quística o hidatidosis es una zoonosis parasitaria causada por el Echinococcus granulosus, que requiere de dos hospederos para completar su ciclo de vida: el perro u otros cánidos silvestres como hospedador definitivo, que elimina los huevos del parásito con las heces, diseminándose en el ambiente; y el ganado como huésped intermediario, que desarrolla los quistes hidatídicos luego de la ingestión de estos huevos.
El humano es huésped intermediario accidental, adquiriendo la infección a través de la ingestión de agua o de alimentos contaminados o por el contacto estrecho y descuidado con perros parasitados.
En la zona en la que vivimos sigue siendo una zoonosis endémica, prevenible que causa internaciones e intervenciones quirúrgicas en pediatría con morbilidades asociadas y gran gasto.

Material y Método

Revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos que se encuentran en seguimiento en el consultorio de Infecciones y Enfermedades Prevalentes. Se realiza análisis estadístico de todos los casos nuevos desde julio 2019 a junio de 2024.

Resultados

Durante el periodo evaluado se realizaron 24 nuevos diagnósticos de hidatidosis en niños de 0-14 años, de los cuales 70.8% fueron varones. En nuestra zona se realizan catastros escolares en búsqueda de quistes hidatidicos y por eso un 25% de los diagnósticos se realizaron de esta manera. La ubicación hepática es la más común con un 58.3%, y en un 12.5% de los casos presentaban tanto pulmonar como hepáticos. Del total de los pacientes se requirió de una cirugía en un 70% de los casos, con una media de días de internación de 5 ( el 75 % se encuentra entre 1-10 días de internación), y un máximo acumulado de 41 días. Dentro de las complicaciones se evidencia neumonía periquística (24%), neumotórax ( 8%), peritonitis (8%) y bilioma (4%). Los pacientes presentan seguimiento en consultorio, con control anual posterior a finalización de tratamiento, en todos los casos se recibió albendazol a dosis 15mg/kg/día.

Conclusión

Es una enfermedad prevenible, y requiere de un trabajo interdisciplinario entre distintos actores del sistema de salud. Se debe realizar la educación en la población para que exista una adecuada faena, desparasitar a los perros con frecuencia necesaria además de enseñanza de la forma de alimentación de los mismos. Como prevención secundaria la búsqueda activa de quistes en la población es necesaria para poder realizar tratamientos tempranos y evitar cirugías.

Sol Miranda

Acerca de Sol Miranda

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto