• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE180
XVII Congreso SADI 2017

HIPOFISITIS SIFILÍTICA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE

S Zerboni Seccion Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC, ArgentinaV Duran Seccion Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC, ArgentinaJ Chevel Mejía Seccion Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC, ArgentinaD Torres Seccion Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC, ArgentinaE Temporiti Seccion Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC, ArgentinaF Herrera Seccion Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC, ArgentinaMI Gagliardi Departamento de Medicina Interna, CEMIC, ArgentinaP Bonvehi Seccion Infectología, Departamento de Medicina Interna, CEMIC, Argentina

Introducción:

La incidencia de sífilis se encuentra en aumento a nivel mundial. La neurosífilis (NS) puede manifestarse en distintos estadíos de la enfermedad, siendo la hipofisitis una presentación muy infrecuente.

Resumen clínico:

Hombre de 69 años sin antecedentes que consultó por síncope postmiccional asociado a cefalea holocraneana y acúfenos de 1 semana de evolución. Un mes antes había presentado registros febriles vespertinos intermitentes con sudoración nocturna profusa, astenia, pérdida de 6 kg de peso, odinofagia y lesiones cutáneas no pruriginosas en miembros y dorso.
Al ingreso presentaba ortostatismo, somnoliencia y confusión. Sin déficit neurológico, con rigidez de nuca. Fondo de ojo normal. Lesiones papulares eritemato-escamosas no pruriginosas en miembros, sin lesiones palmoplantares o mucosas.
Exámenes complementarios: El laboratorio evidenció anemia leve, recuento leucocitario normal, natremia 130mEq/L, glucemia 104mg/dL, FAL 216UI/L, VSG>120 y PCR 5.8. La TC de cerebro sin contraste no demostró lesiones ni signos de hipertensión endocraneana. La punción lumbar presentó presión de apertura normal, fisicoquímico de LCR claro, proteinorrquia 1.28g/L, glucorraquia 35mg/dL, 40 células (60% neutrófilos). Tinciones de Gram, Ziehl-Neelsen y tinta china, antigenorraquia para C. neoformans negativos. Se solicitó cultivo para gérmenes comunes, micológico, BAAR, PCR para HSV, VDRL en sangre y LCR y serología para HIV.
Se inició tratamiento con aciclovir, ampicilina y ceftriaxona. A las 24 hs se obtuvo VDRL plasmática positiva con título 1/512 y en LCR, 1/8. Resto de estudios negativos. Se rotó tratamiento a penicilina G sódica 24 millones de UI/día.
Se solicitaron cortisol y perfil tiroideo, siendo todos los resultados inferiores al rango normal. En la RM de cerebro y región selar se observó hipófisis de forma normal con áreas de realce no homogéneo en parénquima tras la inyección de contraste. Se inició suplementación con levotiroxina e hidrotisona, con evolución favorable.

Discusión:

La neuroinvasión por Treponema pallidum se presenta en los estadíos iniciales de la primoinfección. Sin embargo, se produce su eliminación del sistema nervioso central en un 80% de los casos. Del 20% restante, hasta un 6% puede presentar meningitis temprana, manifestada generalmente dentro del año de la infección. El compromiso hipofisario sintomático es raro y sus manifestaciones clínicas comprenden desde cefalea intensa hasta compromiso funcional glandular (hipopituitarismo).
El diagnóstico de NS es dificultoso debido a la baja sospecha etiológica y a la poca sensibilidad de las pruebas confirmatorias. Una VDRL positiva en LCR en cualquier estadío de la sifilis confirma el diagnóstico; no obstante, la sensibilidad es de hasta un 50%.
La administración de penicilina G sódica endovenosa por 10 a 14 días continúa siendo el tratamiento de elección. Se recomienda nueva punción lumbar a los 6 meses de tratamiento con indicación de retratamiento si persistiera la hiperproteinorraquia o pleocitosis.

Conclusión:

La NS debería considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales de meningitis y compromiso hipofisario, aun en pacientes inmunocompetentes.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología