INTRODUCCIÓN
La histoplasmosis es una micosis endémica de distribución mundial. El compromiso aislado del sistema nervioso central constituye una forma rara y de difícil diagnóstico. Los métodos indirectos y moleculares de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) constituyen una alternativa en el diagnostico microbiológico.
RESUMEN CLÍNICO
Paciente de 44 años de sexo femenino, oriunda de Orán (Salta), con antecedentes de hipotiroidismo, VIH negativo, que presentaba hidrocefalia obstructiva de 5 años de evolución. En el año 2014, se colocó la primera derivación ventrículo peritoneal, posteriormente se sometió a múltiples recambios valvulares por disfunción del sistema. En enero de 2016, ingresa a un Centro de Salud lúcida con hemiparesia braquial derecha e infiltrados pulmonares. En mayo 2016, una RMN revela múltiples abscesos cerebrales, hidrocefalia y refuerzo meníngeo. Se realiza biopsia de cerebro y se halló en la histopatología absceso de fosa posterior: lesión necrotizante con leve infiltrado de linfocitos y plasmocitos, con reacción giganto-celular con afección de meninges y tronco encefálico, por lo cual inicia tratamiento empírico para Mycobacterium tuberculosis y micosis sistémicas endémicas (voriconazol), durante 6 meses. En diciembre 2016, se realiza el diagnóstico de histoplasmosis por observación de levaduras en la biopsia cerebral y en LCR. Una muestra de LCR es enviada al Centro de Micología (Facultad de Medicina-UBA), la misma se concentró 10 veces con el uso de membrana de diálisis (celulosa) y polivinilpirrolidona. Esto permitió la detección de bandas (H y M) de precipitación en una contrainmunolectroforesis frente a antígenos de H. capsulatum. En el LCR concentrado se realizó una nested-PCR para el gen Hc100. La extracción y purificación del ADN genómico se empleó el equipo QIAmp DNA Mini Kit. En la primera ronda de PCR se usaron diferentes concentraciones de ADN extraídos del LCR y cebadores específicos Hc I y Hc II que amplifican la secuencia de nucleótidos del gen que codifica para la proteína Hc100p. La segunda amplificación se realizó con los cebadores Hc III y Hc IV con las mismas condiciones que se usó en la primera ronda de PCR excepto que se usó 1 µl del producto amplificado como templado. Los fragmentos se separaron por electroforesis en gel de agarosa y se visualizaron con bromuro de etidio bajo luz UV. Las bandas de 290 pb confirmaron la presencia de ADN de H. capsulatum en el LCR. La paciente cumplió seis semanas con Anfotericina B liposomal y luego se rotó a voriconazol pero fallece en marzo del 2017.
CONCLUSIONES
1- Este trabajo nos alerta sobre el compromiso a SNC de H. capsulatum en individuos inmunocompetentes y en pacientes provenientes del noroeste argentino, 2- Destaca la ventaja de los métodos moleculares en forma alternativa y simultánea al diagnóstico microbiológico convencional 3- Enfatiza la utilidad de los métodos indirectos en el diagnóstico de la neurohistoplasmosis, 4- Sugiere la circulación de un clon con tropismo al SNC diferente al observado en la zona de la pampa húmeda.
Esta investigación fue subsidiada por UBACyT 20020150100158BA, Facultad de Medicina. UBA.