• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE1600
XIX CONGRESO SADI 2019

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS EN UN HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MA Angiono Hospital Velez Sarsfield, Argentina.S Manganello Servicio de bacteriología, Laboratorio, Hospital General de Agudos, Vélez Sarsfield, GCBA, ArgentinaC Quintana Servicio de bacteriología, Laboratorio, Hospital General de Agudos, Vélez Sarsfield, GCBA, ArgentinaA Castaneda Control de Infecciones, Hospital General de Agudos, Vélez Sarsfield, GCBA, ArgentinaE López Control de Infecciones, Hospital General de Agudos, Vélez Sarsfield, GCBA, ArgentinaN Korzewycz Servicio de Farmacia, Hospital General de Agudos, Vélez Sarsfield, GCBA, ArgentinaA Peña Servicio de Farmacia, Hospital General de Agudos, Vélez Sarsfield, GCBA, ArgentinaA Espinola Grupo de trabajo en Infectologia, Hospital General de Agudos, Velez Sarsfield, CABA, ArgentinaD Pryluka Grupo de trabajo en Infectologia, Hospital General de Agudos, Velez Sarsfield, CABA, ArgentinaD Yahni Grupo de trabajo en Infectologia, Hospital General de Agudos, Velez Sarsfield, CABA, Argentina

INTRODUCCIÓN

La Resistencia antimicrobiana es una de las amenazas más serias que debe enfrentar el sistema de salud y los antimicrobianos son bienes de actividad limitada. Una de las principales causas se debe al uso inadecuado de los mismos. Las infecciones causadas por gérmenes multiresistentes representan una amenaza creciente en todo el mundo. Los programas que establecen guías para el uso prudente de antibióticos se imponen cómo estrategias fundamentales en la práctica médica.

OBJETIVOS

Determinar el impacto en el consumo de antimicrobianos parenterales luego de implementación de medidas dentro un Programa de uso racional de antibióticos en un hospital público general de agudos de la ciudad de Buenos Aires, que cuenta con 120 camas de internación. Objetivos secundarios: analizar la reducción de costos, número infecciones del sitio quirúrgicos asociadas a cirugías de cadera y tasa de colonización por KPC (Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa)

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio analítico cuasiexperimental antes-después de una intervención donde se comparan tres períodos: entre enero a junio de 2017 (pre-programa), entre julio y diciembre de 2017 y entre enero y julio de 2018 (durante el programa). Se confeccionaron guías para el uso de antimicrobianos, control estricto de los mismos y relevo sistemático de las indicaciones. Para el control de consumo se calcularon las dosis diarias definidas (DDD) en función de los días/pacientes internados. Se analizan además comparativamente, el costo total de antibióticos, la tasa de mortalidad y la tasa de colonización por KPC en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).Para el análisis estadístico se utilizó el software OpenEpi® .

RESULTADOS

El 50% de los esquemas antibióticos indicados fueron empíricos, el 39% ajustado a rescate microbiológico y el 11% correspondían a profilaxis quirúrgicas. El 22,8% de los antibióticos fueron modificados en la vigilancia activa; el 61,25% por suspensión de los mismos, el 17,5% des-escalamiento de esquema y el 21,25% pasaje de vía endovenosa a oral. Se analizó la DDD en cada período por antibiótico (Gráfico 1). La implementación del programa implicó un ahorro de 410.240$ en el primer período y de 591.760$ en el segundo período en antimicrobianos en la totalidad del hospital. En la UTI el ahorro fue de 63.953$ y de 83.143 $ respectivamente (Gráfico 2). Durante el periodo pre-intervención, hubo 33.3% de infecciones asociadas a cirugías de cadera, en el segundo fue del 15% y en el tercero no hubo casos (p- valor: 0.0001). La tasa de colonización por KPC fue en el período pre-intervención de 17/1000 días-paciente y en el último semestre fue de 2/1000 días-pacientes (p-valor= 0.0040). La tasa de mortalidad fue de 6/1000 días-paciente en todos los períodos.

CONCLUSIONES

Se observó una tendencia a la reducción del consumo de antimicrobianos analizados con impacto directo en el costo. Tanto la tasa de colonización en la UTI por OMR como la incidencia de infecciones de heridas quirúrgicas asociadas a cirugías de cadera mostraron una disminución estadísticamente significa luego de la implementación del programa, sin observarse aumento en la mortalidad global.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología