Introducción
La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) es una infección por Streptococcus pneumoniae (Spn) sobre un sitio estéril. Es una entidad de alta morbimortalidad a pesar de disponer de antibióticos y vacunas efectivos.
Los objetivos son identificar factores de riesgo asociados y características clínicas de gravedad de la ENI.
Materiales y métodos
Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se analizaron 11 casos de ENI entre Mayo 2023 y Junio 2024. Se evaluaron los antecedentes del huésped, antibiogramas y la presentación clínica. Los datos se obtuvieron de la historia clínica y fueron analizados mediante Excel de Office, Windows.
Resultados
El rango etario fue entre 20 y 66 años, la mediana de 45. El sexo fue 73% masculino. Los casos se dieron entre Abril y Diciembre.
El 64% presentó enfermedades crónicas: el 18% diabetes e hipertensión arterial, y el 9%, cáncer, enfermedad renal crónica, hemodiálisis, VIH, lupus y obesidad.
El 100% presentó hábitos tóxicos: el 73% tabaco, 36% cocaína, 27% alcohol, 27% marihuana y 9% LSD.
El 36% tenía indicación de vacunación contra neumococo, de ellos la mitad estaban vacunados.
Los casos de bacteriemia por neumonía fueron 7 (64%), de las cuales 2 de ellas fueron precedidas de infección respiratoria alta, y otras 2 fueron nosocomiales. El 18% fueron infecciones osteoarticulares, 9% meningitis y 9% peritonitis asociada a perforación.
El 91% presentó bacteriemia, y en el 9% restante no se tomó hemocultivos.
El 100% de los Spn aislados fueron sensibles a la penicilina, 36% resistentes a eritromicina y clindamicina fenotipo MLSB constitutivo, y 18% resistente a eritromicina fenotipo M.
El tiempo medio de internación fue de 22,5 días. El 62% requirió estadía en UTI con una media de 13,5 días, y el 36% requirió ARM.
El óbito se dio en el 19%. El 54% sufrió secuelas: movilidad articular reducida, colostomía, parálisis del VI° par craneal y miopatía del paciente crítico. El 27% fue sin secuelas.
Conclusiones
Hubo preponderancia del sexo masculino, y prevalencia en otoño e invierno. La mayoría de los pacientes presentaron enfermedades crónicas, y con alta incidencia de tabaquismo. Se observa una pobre adherencia a la vacunación. Hubo una alta tasa de bacteriemia, y el foco más frecuente fue pulmonar. Las cifras de resistencia a macrólidos y lincosamidas son altas. El tiempo de internación, el porcentaje de estadía en UTI y la mortalidad fueron elevados. Es preocupante la alta proporción de pacientes secuelados.