• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE318
XVII Congreso SADI 2017

IMPACTO DE LA EVALUACIÓN INFECTOLÓGICA EN PACIENTES CON INMUNOSUPRESIÓN INDUCIDA

V Bermejo Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Argentina.MI Lespada Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Argentina.EC Córdova Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Argentina.LM Morganti Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Argentina.F Paulin Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer, Argentina.A Benitez Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer, Argentina.M de la Vega Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Argentina.OD Messina Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Argentina.CG Rodriguez Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Argentina.

Introducción

El uso extendido de fármacos inmunosupresores ha llevado a la aparición de una población creciente de pacientes con defectos en el sistema inmune, susceptibles a padecer infecciones oportunistas (IO).
Existen múltiples estrategias para reducir el riesgo de aparición de dichas infecciones: diagnóstico de enfermedades latentes, vacunación adecuada y/o profilaxis antimicrobiana.
Por lo mencionado, creamos un consultorio especializado en la atención infectológica de pacientes con inmunosupresión inducida y la generación de un registro para obtener y analizar la información.

Objetivos

Describir los antecedentes clínicos y factores de riesgo para IO, establecer la prevalencia de infecciones latentes, evaluar el estado de vacunación, determinar la necesidad de profilaxis antimicrobiana. Describir la evolución, frecuencia de aparición IO y seguimiento de dichos pacientes.
Material y métodos
Estudio descriptivo, prospectivo de pacientes atendidos en un consultorio infectológico especializado de un hospital de la CABA, que estuvieran bajo tratamiento con algún fármaco inmunosupresor o en plan de recibirlo (período noviembre 2015-enero 2017). Se recolectaron datos demográficos, antecedentes clínicos y factores de riesgo para IO.
Se realizó pesquisa de tuberculosis (TB), serologías para HIV, hepatitis A, B y C, sífilis, toxoplasmosis, Chagas, citomegalovirus, búsqueda de Strongyloides spp. Se indicaron vacunas de acuerdo con los esquemas de vacunación para adultos inmunosuprimidos según las recomendaciones del Ministerio de Salud. Se realizó seguimiento para detección de IO. Toda la información fue registrada en una historia clínica específica. No se incluyeron pacientes trasplantados.

Resultados

Se evaluaron 197 pacientes, media de edad 50.7 años (DE 14), mujeres 79.7%. Las enfermedades de base eran: artritis reumatoidea 52%, lupus 12%, artritis psoriásica 6%. Las drogas inmunosupresoras eran metotrexato 45%, corticoides (meprednisona ≥ 20 mg/día) 16%, fármacos biológicos anti-TNF 15%, micofenolato 10%, ciclofosfamida 4%, rituximab 2%.
Durante la evaluación inicial se diagnosticaron 49 (25%) infecciones: 15 Chagas crónico, 15 pacientes con anti-HBc positivo aislado, 7 sífilis latentes, 4 pacientes con HIV, 4 TB latentes, 2 hepatitis B crónicas, 1 hepatitis C crónica, 1 estrongiloidiosis.
Se indicó profilaxis antimicrobiana en 27 (14%) pacientes: 23 con TMP/SMX y 4 con aciclovir.
En todos los pacientes se intervino indicando o completando los esquemas de vacunación. Se logró cobertura para HBV en el 73%, Td o dTpa en 82%, anti-neumocóccica PCV13 58% y PPSV23 57%, antigripal 52%.
La mediana de seguimiento fue de 8.8 meses (RIC 4-12). Se detectaron 7 IO: 3 TB, 4 herpes zóster recurrentes.

Conclusiones

En el 39% de los pacientes incluidos, la evaluación sistematizada en un consultorio infectológico arrojó hallazgos que motivaron intervenciones, ya sea terapéuticas o de monitoreo. Por otro lado, en el 100% de los pacientes fue necesaria la prescripción de vacunas con el objetivo de iniciar o completar el esquema de vacunación. Estos porcentajes ponen en evidencia la importancia de evaluar sistemáticamente en consultorios especializados a este tipo de pacientes.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología