• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
OR025
XVII Congreso SADI 2017

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA LA GESTIÓN DEL USO DE ANTIMICROBIANOS (PROA) EN UN CENTRO ASISTENCIAL PRIVADO DE ALTA COMPLEJIDAD

K Arteaga CLINICA ANGEL FOIANINI, Bolivia.JC Tapia CLINICA ANGEL FOIANINI, Bolivia.MT Guillaux CLINICA ANGEL FOIANINI, Bolivia.L Soleto CENTRO MEDICO FOIANINI, Bolivia.S Gutierrez CLINICA ANGEL FOIANINI, Bolivia.F Centellas CLINICA ANGEL FOIANINI, Bolivia.CA Suarez CLINICA ANGEL FOIANINI, Bolivia.O Morales CLINICA ANGEL FOIANINI, Bolivia.RE Quiros CLINICA ANGEL FOIANINI, Bolivia.

Introducción:

Si bien el tratamiento antimicrobiano (ATB) precoz y apropiado ha demostrado reducir la mortalidad en los pacientes con sepsis severa, se estima que entre un 20% y un 50% de los ATB prescriptos son inapropiados o innecesarios. La implementación de un PROA resulta una estrategia útil para mejorar los resultados asistenciales vinculados al uso de estos agentes de una manera segura y costo-efectiva

Objetivos:

Evaluar el impacto de la implementación de un PROA en un centro privado de tercer nivel

Material y métodos:

Como parte una prueba piloto de 12 meses de duración para hospitales de Latinoamérica, un centro asistencial de alta complejidad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, condujo un estudio cuasi-experimental de series temporales continuas. El proyecto consta de 4 etapas: a-Autoevaluación basal; b-Implementación de un PROA; c-Análisis de la apropiabilidad de las prescripciones a través de cortes de prevalencia y evaluación del consumo mensual; d-Autoevaluación final del nivel de desarrollo alcanzado por el PROA. Presentamos los datos obtenidos entre Sep-16 y Dic-16. Como parte del PROA se implementaron las siguientes medidas: 1-Desarrollo e implementación de una guía de profilaxis quirúrgica y guías clínicas para el manejo de las infecciones más frecuentes; 2-Implementación de medidas de control (auto-stop de profilaxis quirúrgica; revisión periódica supervisada de los tratamientos; 3- Desarrollo de un tablero de control. Para el proceso de autoevaluación se utilizó un instrumento basado en los lineamientos propuestos por el CDC. El nivel de apropiabilidad del consumo de ATB se midió a través de dos cortes de prevalencia, en base a criterios definidos (Tabla). La autoevaluación basal fue medida en una escala de 0 a 100 puntos. La apropiabilidad de las indicaciones fue expresada como número de indicaciones que adhieren a los criterios definidosx100/total de indicaciones. Se calcularon las diferencias y sus IC95% respectivos entre los dos primeros estudios de prevalencia. El consumo mensual de ATB se midió como Dosis Diarias Definidas (DDD) c/100 días-paciente

Resultados:

El nivel de desarrollo basal del PROA fue de 33,6 puntos. La evolución de los indicadores se muestra en la Tabla.

Conclusiones:

Si bien el nivel basal de desarrollo de nuestro PROA estuvo por debajo del nivel deseado, su implementación permitió evidenciar mejoras en los indicadores de apropiabilidad y consumo.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.