• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
112-OR
XXI CONGRESO SADI 2021

IMPACTO DE LA PRIMER OLA DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Y DE OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN UN HOSPITAL ACADÉMICO DE TERCER NIVEL

R Quiros Clínica Ángel FoianiniCA Cruz Torrico Clínica Ángel FoianiniY Perez Andia Clínica Ángel FoianiniMT Guillaux Clínica Ángel FoianiniJC Tapia Torrez Clínica Ángel FoianiniRE Sandoval Corral Clínica Ángel FoianiniD Mendizabal Ritter Clínica Ángel FoianiniO Morales Gutierrez Clínica Ángel FoianiniN Vaca Pereyra Clínica Ángel Foianini

Introducción

Con la pandemia de COVID-19, los hospitales de todo el mundo enfrentaron el desafío de manejar el número creciente de pacientes en el contexto de recursos limitados. Hay escasos datos sobre el impacto del COVID-19 en los Programas de Prevención y Control de Infecciones (PPCIs) y de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROAs) en países de bajos ingresos.

Objetivo

Evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en el PPCI y en el PROA en un hospital académico de tercer nivel en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Material y métodos

Desde 2013 nuestra institución implementó un PPCI con vigilancia prospectiva de las infecciones asociadas al cuidado de la salud. Además, desde 2016 se implementó un PROA, que evalúa mensualmente la apropiabilidad de las prescripciones, el consumo de antimicrobianos y la incidencia de infecciones por microorganismos multirresistentes (MMR) y por C. difficile. Durante el período pandémico el PPCI y el PROA se mantuvieron operativos, adaptando sus actividades al nuevo escenario. Con el propósito de evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19, comparamos indicadores entre los períodos pre-pandémicos (2019) y pandémicos (2020). Los resultados se expresaron como diferencias de medias o porcentajes, con sus respectivos intervalos de confianza (IC) del 95%.

Resultados

Durante el período pandémico, 1.022 pacientes COVID-19 fueron atendidos en nuestra institución, 739 de forma ambulatoria (73,3%), 209 (20,5%) ingresados en la sala general y 74 (7,2%) ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA). Aunque la razón de uso de dispositivos invasivos mostró un aumento significativo en el período pandémico, no hubo diferencias significativas en las infecciones asociadas a dispositivos cuando se compararon ambos períodos (Tabla 1). Entre los indicadores de apropiabilidad, sólo los tratamientos dirigidos mostraron un aumento significativo durante el período pandémico (Tabla 2). Por otro lado, tanto el consumo de antimicrobianos como la incidencia de infecciones por MDRO mostraron una reducción significativa durante el período pandémico (Tabla 2). El aumento de la tasa de mortalidad en la UCIA se relacionó principalmente con los pacientes con COVID-19.

Conclusiones

El rediseño de las actividades relacionadas con el PPCI y el PROA permitió mantenerlos operativos y mejorar el uso de antimicrobianos con una reducción en la tasa de infecciones por MMR adquiridas en el hospital durante el período pandémico.

Fundación Huésped

Acerca de Juan Alkz

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto