• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
6468344-P
XXIV CONGRESO SADI 2024

Impacto De Las Epidemias De Covid-19 Y De Chikungunya En La Calidad De La La Vigilancia Epidemiologica De Dengue: Analisis Comparativa En Ciudades Gemelas De Frontera

COUTO, Esteban Manuel Instituto Nacional de Medicina Tropical, Puerto Iguazu, ArgentinaSOARES BASTOS, Leonardo Programa de Computação Científica (PROCC) da Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, BrazilFERNANDEZ GRILLO, Zoraida del Carmen Fundação Oswaldo Cruz - Mato Grosso do sul, Campogrande, BrazilBASTOS CAMACHO, Luiz Antonio Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca (ENSP/Fiocruz), Rio de Jane, Brazil

INTRODUCCIÓN

Las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina), Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay) son ciudades gemelas donde circulan, con tendencia en aumento, diferentes serotipos de dengue desde hace más de 20 años. Durante la pandemia de covid-19 las fronteras internacionales estuvieron cerradas desde marzo/2020 hasta septiembre/2021 y en octubre/2022 se declaró emergencia por chikungunya. Este estudio evalúa indicadores de la calidad de datos de vigilancia epidemiológica del dengue en Puerto Iguazú (IGR) y Foz do Iguaçu (IGU).

MÉTODOS

Se utilizaron datos abiertos del SINAN y SNVS, de las semanas epidemiológicas 40 de 2009 y 39 de 2023. Se consideró un período sin otras epidemias hasta febrero/2020 (PRE), el período covid-19 (COVID), el período chikungunya (CHIKV), y un período entre estos ultimos (INTER). Se consideran indicadores de análisis epidemiológico (AE) a la completitud ( porcentaje de datos completos) y la temporalidad (días desde el inicio de los síntomas (FIS) hasta el cierre de investigación); indicadores de acceso a la oportunidad y al laboratorio (desde el FIS hasta la notificación y toma de muestra respectivamente) y de precisión al valor predictivo positivo y tasa estudiados (proporciones de casos confirmados y estudiados por laboratorio sobre casos sospechosos, respectivamente). Se realizó un análisis descriptivo estratificado por municipio y período.

RESULTADOS

Durante el período se notificaron 158.412 casos sospechosos de dengue en IGU (97,6%) e IGR. Fueron un 38,8% en el periodo PRE, 21,9% en COVID, 9,6% INTER y 29,7% CHIKV. Los indicadores AE en IGU tienen tendencia a disminuir. La completitud en IGR fue mayor, superior al 80%, en todos los periodos y con tendencia en aumento. Los indicadores de acceso fueron menores en el periodo INTER y superiores en el periodo PRE. En IGR hubo caida mayor en el periodo COVID con recuperacion en CHIKV. En el caso de la precisión, se observa una tendencia a la baja, con mínimos inferiores al 10% para ambos en el período CHIKV en IGU.

CONCLUSIONES

La calidad de los datos epidemiológicos tuvieron variaciones significativas durante las epidemias, especialmente los AE. Contrariamente a lo esperado, durante los períodos epidémicos los indicadores de acceso no fueron peores. Es posible que la baja precisión, marcada en el periodo CHIKV en IGR, no identifique otros arbovirus y las limitaciones consideradas pueden haber impactado las acciones de control de esas enfermedades en la región.

Sol Miranda

Acerca de Sol Miranda

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto