• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE893
XIX CONGRESO SADI 2019

Implementación de una estrategia de intervención para la prevención y tratamiento de la sífilis materna y congénita

MJ Mauro Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos AiresJ Mora Ministerio de Salud PBAJ Rode Ministerio de Salud PBAF Bascaran Ministerio de Salud PBAD Carrio Ministerio de Salud PBAM Repetto Ministerio de Salud PBAC Pellon y Maison Ministerio de Salud PBAA Mobrici Ministerio de Salud PBAS Massaccesi Ministerio de Salud PBAA Arevalo Ministerio de Salud PBAL Betti Ministerio de Salud PBAA Duran Ministerio de Salud CABAM Moyano Ministerio de Salud PBAM Ceriotto Htal Blas Dubarry

INTRODUCCIÓN:

La sífilis (S) es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) que incrementó su incidencia en la última década en nuestro país. La transmisión de madre a hijo/a origina elevadas tasas de morbimortalidad perinatal. Y la falta de inclusión de la pareja sexual (PA) en la atención favorece las reinfecciones. La Provincia elaboró una estrategia de Intervención para la prevención de la SC y sífilis materna (SM), adhiriendo a las metas de eliminación de OPS, a través del diagnóstico (D) con test rápido para Treponema pallidum (TR TP) y tratamiento (T) con penicilina (P) de la embarazada (E) y PA en la primera consulta obstétrica.

OBJETIVO:

Describir la implementación de una estrategia provincial para la prevención de SM y SC.

MÉTODOS:

Estudio descriptivo. Periodo 10/08/2018 al 1/03/2019 La estrategia constó de: 1) D participativos en reuniones regionales sobre los circuitos asistenciales en los distintos niveles de complejidad para el D y T de la SM y SC 2) capacitación (C) de los equipos de salud (ES) en relación a los aspectos clínico epidemiológicos del VIH, sífilis, hepatitis B en E, PA y recién nacidos (RN) 3) Resolución de obstáculos (O) reconocidos 4) implementación de la estrategia 5) gestión de insumos 6) evaluación y monitoreo.

RESULTADOS:

Se realizaron 10 jornadas de D participativo en 7 regiones sanitarias (RS), participaron 537 personas del ES en el periodo: 06/2016-12/2017.O identificados: 1) Dificultad en los circuitos de D y T de las E y sus PA en atención primaria de la salud (APS) para la accesibilidad a VDRL y test confirmatorios de S. 2) mitos sobre la hipersensibilidad a P que no permitía la aplicación en APS 3) C del ES.
1) Se promovió la utilización del TR TP y aplicación de P para las E y sus PA en la primera consulta obstétrica, para la normatización se utilizó el algoritmo reverso partiendo del D con TR TP.
2) Se diseñó un manual para la aplicación de penicilina en APS “Utilización de P benzatínica como T para la prevención de la SC y SM en la provincia” que contenía un algoritmo para la evaluación de los factores de riesgo de alergia a la P avalado por distintas Sociedades Científicas.
3) C del ES: Se capacitaron 409 personas de 101 centros de APS, correspondientes a 23 municipios entre 10/2018 y 01/2019. La C constó de los aspectos clínico epidemiológicos de la SM y SC Asesoramiento, uso de P en APS y procedimiento práctico de la realización del TR TP. Se realizó un acuerdo con el Colegio de Obstétricas de la Provincia y se brindaron cursos virtuales gratuitos de T de las ITS en E, incluyendo S, en los meses de septiembre-diciembre del 2018. El curso se dividió en dos ciclos de 7 módulos. Se inscribieron 415 profesionales, con un porcentaje de aprobados de 78.6%.
4) Gestión de insumos: Compra de insumos en base a datos epidemiológicos . 962 TR TP reportados 124 reactivos y 838 no reactivos, prevalencia del 13%.
5) Se prevén instancias de evaluación y monitoreo

CONCLUSIONES:

Esta política pública pretende disminuir los casos de SC en nuestro territorio, mediante la promoción de la creación de centros de testeo rápido en APS, garantizando la C y los recursos para realizar el testeo en mujeres E y a sus PA.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología