• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
6468377-P
XXIV CONGRESO SADI 2024

Importancia Del Test De Avidez De La IgG Como Complemento Diagnóstico De Toxoplasmosis En El Embarazo

GARCIA, Fabiana Centro de Estudios Infectología Dr. Stamboulian, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaSTRADA, Laura Centro de Estudios Infectología Dr. Stamboulian, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaGRECO, Debora S.Trinidad San Isidro, CABA, ArgentinaGLASMAN, Patricia Centro de Estudios Infectología Dr. Stamboulian, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaMARIACA, Alejandra Centro de Estudios Infectología Dr. Stamboulian, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaSTURBA, Edgardo Centro de Estudios Infectología Dr. Stamboulian, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Introducción

El diagnóstico de toxoplasmosis en el embarazo es complejo y desafiante tanto para la paciente como para el equipo médico. En las últimas décadas, el test de avidez de IgG ha surgido como una herramienta complementaria útil para mejorar el diagnostico.

Objetivo

Evaluar la utilidad del test de avidez de la IgG en el diagnóstico serológico de la toxoplasmosis en mujeres embarazadas(E) y demostrar la importancia de combinar otros estudios diagnósticos.

Material y Métodos

Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se evaluó una población de E que consultaron en un centro infectológico ambulatorio entre 2010 y 2024, derivadas por sus obstetras o autoderivadas, con estudios serológicos repetidos en dicho centro. Se definieron 3 grupos: Infección Aguda (IA), Infección Pasada (IP) e Infección Pasada con Avidez Intermedia o Baja (IP bA). Las variables analizadas fueron: a) Categóricas: IgM (positiva o negativa), IgM elevada (>30 IA o < 30 IA), Cinética de antecuerpos IgG (Estable o en ascenso). b) Continuas: Test de avidez de la IgG( método VIDAS Biomerieux) . Se usaron análisis comparativos utilizando pruebas t de Student para comparar las medias de avidez de IgG entre más de 2 grupos. Para las variables categóricas, se aplicó la prueba Chi-cuadrado de Pearson. Para todos estos análisis se utilizo software estadístico (SPSS, R).

Resultados

Se incluyeron 94 E. Grupo I: IA (48 E). Grupo II: IP (31 E). Grupo III: IP bA (16 E). Edad: mediana de 45 años (IQR: 31-38). Edad gestacional: mediana de 19 semanas (IQR: 13-25). El 90% en la E cursaban su primera gestación; en 1er trimestre con 9/48 de IA. 4/31 de IP y 7/16 de E IaP, respectivamente. Los estudios serologicos de las E se describen en la Tabla 1.

Las ecografías fetales fueron patológicas en 3 E con IA.

Se realizó amniocentesis en 13/47 E del Grupo 1, resultando 3 con PCR ADN T.gondii positivo. En 5/31 E con IPbA se realizóamniocentesis con PCR ADN T.gondii negativos.

Conclusiones

Las E incluidas fueron evaluadas con una combinación de varias estudios serologicos de laboratorios especializados. Los resultados de IgM positivos y la baja/ intermedia avidez no siempre confirmaron IA, de hecho se interpretaron como IP o IP bA en varios E. El análisis estadístico de los datos demostró significancia estadistica para considerar otra interpretación diagnostica del test de avidez baja e intermedia en E con serología positiva para Toxiolasmosis.

Sol Miranda

Acerca de Sol Miranda

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto