• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE935
XIX CONGRESO SADI 2019

Incidencia de microorganismos multirresistentes en población obstétrica

J Boccardo Hospital Publico Descentralizado Dr. G. Rawson, ArgentinaH Moreno Hospital Público descentralizado Dr. Guillermo Rawson. San JuanMS Ruiz Hospital Público descentralizado Dr. Guillermo Rawson. San JuanJ Fernandez Hospital Público descentralizado Dr. Guillermo Rawson. San JuanM Meritello Hospital Público descentralizado Dr. Guillermo Rawson. San JuanC Amalricc Hospital Público descentralizado Dr. Guillermo Rawson. San JuanM Lopez Hospital Público descentralizado Dr. Guillermo Rawson. San JuanA Manzur Hospital Público descentralizado Dr. Guillermo Rawson. San JuanS Ferrari Hospital Público descentralizado Dr. Guillermo Rawson. San Juan

Introducción:

Las infecciones por microorganismos multirresistentes (MMR) son un problema en expansión. Existen datos limitados en cuanto a esta problemática en población obstétrica, por lo que es importante el conocimiento epidemiológico local, a fin de evaluar la necesidad de adecuar esquemas profilácticos y de tratamiento, como parte del uso racional de antibióticos, teniendo en cuenta la situación especial que representan el binomio madre/hijo.

Objetivos:

Describir la incidencia de MMR en el servicio de maternidad de un hospital público

Métodos:

Estudio descriptivo prospectivo durante el año 2018 en el servicio de Maternidad con 7079 partos anuales, siendo 35,7% abdominal, y 104 unidades de internación.
A partir de los informes de bacteriología con MMR se analizo las historias clínicas de las pacientes colonizadas/infectadas por MMR

Resultados:

Durante el periodo estudiado se hallo 21 pacientes colonizadas/infectadas por MMR con una incidencia de 1,34/1000 pacientes día.
Los MMR más frecuentemente aislados fueron: 10 Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM), 9 Escherichia coli y 1 klebisella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), 1 Klebsiella aerogenes resistente a carbapenemicos. y 1 Entercoco vancomicina resistente.
En cuanto a las muestras analizadas, 13(61,9%) correspondieron a heridas quirúrgicas, 7 (33,3%) urocultivos, 1 (4,7%.) Absceso de mama,1 (4,7%), bacteriemia por SAMR.
Requirieron internación 10 pacientes, 5 pacientes con infección de sitio quirúrgico(ISQ) , (1 de ellas con bacteriemia) 3 infeccion del tracto urinario (ITU) en embarazo, 1 ITU en puerperio, 1 absceso de mama lactante.
El resto de ISQ se resolvió con drenaje y manejo ambulatorio.
3 pacientes presentaron bacteriuria asintomática post parto.
Del total de pacientes hubo 1 obito, relacionado a ISQ de órgano y espacio, anexohisterectomía y bacteriemia por SAMR, que requirió terapia intensiva, e internación prolongada.
El resto de los casos tuvo una media de internación de 5,6 días.
La edad promedio de las pacientes fue de 28 años y el tipo de parto fue abdominal en el 47,61%.
Respecto a la profilaxis antibiótica en cesárea protocolizada con cefazolina, solo en 4 de 10 pacientes se obtuvo registro en la historia clínica, y de ellas solo 1 fue correcta.
Las pacientes colonizadas/infectadas por SARM no fueron descolonizadas al alta.

Conclusiones:

Hay escasos reportes que describan el problema de la multirresistencia en esta población, de pacientes jóvenes, habitualmente sin comorbilidades. Nuestro trabajo nos plantea si es necesario conocer la portación de MMR, y en que situaciones , para poder adecuar esquemas de profilaxis prequirúrgica , cambiar esquemas de tratamiento empírico , aplicar terapias de descolonización evitando futuras infecciones y valorar medidas de precauciones de contacto considerando el binomio madre/ hijo.
Consideramos imperativo promover el uso racional de antibióticos, para disminuir el impacto de la multirresistencia en esta población y trabajar en adherencia a profilaxis antibiótica para disminuir las complicaciones infecciosas en el puerperio.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto