• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
OR004
XVII Congreso SADI 2017

INFECCIÓN CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV) DE ALTO RIESGO Y LESIONES INTRAEPITELIALES ANALES EN MUJERES TRANSGÉNERO (MTG)

V Fink Fundación Huésped, ArgentinaL Svidler López Hospital Juan A Fernández, ArgentinaF Gonzalez Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaM Tejo Hospital Juan A Fernández, ArgentinaS Figurelli Hospital Juan A. Fernandez, Argentina.C Frola Fundación Huésped, ArgentinaL Mamanna Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaRLO Pastore Hospital Juan A. Fernandez, Argentina.C Calvar Hospital Juan A Fernández, ArgentinaY Durán Hospital Juan A Fernández, ArgentinaO Sued Fundación Huésped, ArgentinaMB Bouzas Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaP Cahn Fundación Huésped, Argentina

Introducción:

El cáncer anal ha aumentado su frecuencia, en particular en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y en población HIV+. Está asociado con la presencia de virus de Papiloma Humano de alto riesgo oncogénico (HPV-AR) en un 80- 90% de los casos. En nuestro país, el tamizaje de cáncer anal no es una práctica habitual. Estudios previos han mostrado alta prevalencia de HPV en mujeres transgénero (MTG) pero no hay datos publicados sobre prevalencia de lesiones anales.

Objetivo:

Describir la frecuencia de lesiones anales asociadas a HPV, la tasa de infección de HPV-AR y los genotipos presentes en los casos HPV-AR positivos.

Métodos:

Se realizó un estudio piloto en MTG (Mayo 2015- Septiembre 2016) en un hospital público de Buenos Aires. Se recogió información demográfica, relacionada al HIV y a la conducta sexual en un formulario ad hoc. Se tomaron muestras anales para citología y detección de HPV-AR (HC2 High-Risk HPV DNA, Digene®). En las muestras HPV-AR positivas, se realizó genotipificación (INNO-LiPA® HPV Genotyping Extra II, Fujirebio®). Las pacientes firmaron consentimiento informado y recibieron tratamiento según el diagnóstico.

Resultados:

Se incluyeron 24 MTG, mediana de edad: 36 años (rango intercuartil [RIC]: 30-42). La mediana de edad a la primera relación sexual fue de 15 años (RIC: 14-16) y del número estimado de parejas sexuales, 500 (RIC: 375-500). El 70% de las pacientes refirió usar preservativo en forma consistente y un 74% fue tabaquista alguna vez en su vida. Veintidós eran HIV+ y conocían su serología con una mediana de 7 años (RIC: 1-14). Al momento de la evaluación, 16/22 recibían tratamiento antirretroviral (10/15 con CV no detectable) y la mediana de CD4 fue 573 cels/ml (RIC: 247-773). Las otras dos pacientes fueron negativas para HIV (siendo las otras características similares a las HIV+).
Las citologías resultaron: negativas (n=9), neoplasia intraepitelial anal de bajo grado (NIA-BG) (n=11), neoplasia intraepitelial anal de alto grado (NIA-AG) (n=1), células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS) (n=1), neoplasia intraepitelial con células indeterminadas (n=2). El 96% de las muestras fueron positivas para HPV-AR. Una sola fue negativa para HPV-AR, la cual tenía citología negativa. Se pudieron determinar los genotipos en 19 casos HPV-AR+. Los genotipos de alto riesgo más frecuentes fueron HPV-51 (n=9), HPV-16 (n=5), HPV-31 (n=5) y HPV-33, HPV-39, HPV-68 y HPV-69/71 (n=4 cada uno). La mediana de cantidad de genotipos por muestra fue de 3 (RIC: 3-4).

Conclusiones:

este estudio, el 63% de las pacientes presentaban lesión citológica (4% NIA-AG). Como ha sido reportado por otros autores, se encontró una alta frecuencia de HPV-AR (96%), siendo esta población de las de mayor prevalencia de infección por HPV-AR. En base a estos resultados consideramos que se deberían evaluar estrategias integradas de prevención de cáncer anal como tamizaje, promoción de sexo seguro y acceso a vacunas en poblaciones de alto riesgo.

Financiamiento parcial:

Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio de Salud, Argentina

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología