Introducción
Las infecciones más frecuentes por micobacterias no tuberculosas (MNT) son la pulmonar, piel y partes blandas (IPPB) y osteomielitis, siendo las especies predominantes M.chelonae, M.fortuitum y M.abscessus. En los últimos años se ha observado un incremento de estas infecciones en individuos inmunocompetentes asociada a traumatismos, procedimientos dermoestéticos e intervenciones invasivas médicas-quirúrgicas (IIMQ).
Objetivo
Describir la epidemiología, factores predisponentes, especies de MNT , tratamiento, efectos adversos y recaída clínica de 10 pacientes con IPPB por MNT.
Materiales y métodos
Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de 10 pacientes con IPPB por MNT entre junio 2020 y mayo 2024. Definiciones. Infección: presencia de signos clínicos y cultivo positivo para MNT. Recaída Clínica (RC): signos clínicos de infección en el territorio previamente afectado. Los aislamientos fueron derivados al Laboratorio Nacional de Referencia para su identificación y prueba de sensibilidad. Los datos se analizaron mediante el programa Excel 2010 (Microsoft).
Resultados
Nueve pacientes eran mujeres, mediana de edad 48 años (31-75), 3 con cáncer (una en tratamiento oncológico), 9/10 con antecedentes de IIMQ. Intervalo de tiempo entre factor predisponente e infección: media 4 meses (3 a 12). Aislamientos: M. chelonae (4), M. fortuitum (4), M. xenopi (1) y M. mageritense (1). Tratamiento: se utilizaron antimicrobianos empíricos para MNT y se modificaron según resultados de pruebas de sensibilidad, durante 3 a 6 meses (tabla 2); 7/10 pacientes requirieron toilette quirúrgica; 4/10 completaron tratamiento; 1/4 RC a los 7 meses; 4 sin seguimiento; 2 en tratamiento actual. Los efectos adversos al tratamiento se muestran en tabla 1.
Conclusiones
Las IPPB por MNT están en aumento. Con esta serie de casos alertamos que ante un episodio de IPPB en pacientes con antecedentes de traumatismos, procedimientos dermoestéticos e IIMQ que no responden al tratamiento convencional, se debe considerar dentro de los diagnósticos posibles la infección por MNT. Con esta sospecha, se debe realizar toma de muestra para cultivo de MNT con estudio de sensibilidad, métodos moleculares y anatomía patológica, estudios que llevarán al tratamiento específico adecuado.