• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE308
XVII Congreso SADI 2017

INFECCIÓN DISEMINADA POR CURVULARIA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR METIMAZOL

C Cesar Infectología, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (UBA), Argentina.G Echavarría Clínica Médica, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (UBA), Argentina.A De Paulis Microbiología, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (UBA), Argentina.E Bertona Microbiología, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (UBA), Argentina.I Ciavarelli Clínica Médica, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (UBA), Argentina.L Romero Clínica Médica, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (UBA), Argentina.G Benchetrit Infectología, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari (UBA), Argentina.

Introducción:

Las feohifomicosis, causadas por hongos negros o dematiáceos, causan diversos cuadros clínicos. Las infecciones diseminadas y letales son infrecuentes y oportunistas.

Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión:

Se presenta el caso de un varón de 75 años con antecedentes de enfermedad coronaria e hipertiroidismo en tratamiento con metimazol 40 días antes de la internación. Ingresó por neutropenia febril. No presentaba datos positivos al examen físico. Laboratorio: Hto 19%, leucocitos 500/mm3, neutrófilos 2%, plaquetas 154000/mm3. Inició tratamiento antibiótico empírico con piperacilina/tazobactam y factor estimulante de colonias granulocito-macrófago. Al 3° día se agregó vancomicina por persistencia de la fiebre y aparición de lesión cutánea en rodilla derecha. Al 7° día esta lesión evolucionó con necrosis central. Se realizó biopsia de piel y se agregó anfotericina B por sospecha de infección micótica. El paciente evolucionó afebril. En tomografía (TAC) del 9° día de internación, coincidente con resolución de neutropenia, se observaron múltiples imágenes nodulares con áreas en vidrio esmerilado en ambos campos pulmonares. En TAC 6 días después se observó cavitación de las lesiones pulmonares y no se observaron lesiones cerebrales ni en senos paranasales. La biopsia de piel remitida a anatomía patológica mostró necrosis y se identificaron hifas tabicadas en la luz vascular. En la muestra enviada a microbiología (día 8 de anfotericina), no se obtuvo desarrollo para gérmenes comunes. En los medios de Saboraud miel (con y sin cicloheximida) y agar infusión cerebro corazón con sangre (con y sin cicloheximida), desarrolló a las 48-72 h de incubación un hongo dematiáceo, cuyo crecimiento también se observó en las placas de Agar sangre y Levine. El exámen directo del macrocultivo reveló la presencia de micelio tabicado y pigmentado, conidios curvados, de pared delgada con cuatro segmentos de color marrón, simpoidales y con septo verdadero compatibles con Curvularia sp. No se aislaron hongos en esputo. El paciente completó 35 días de tratamiento con anfotericina liposomal y luego continuó con voriconazol por vía oral presentando buena evolución a 2 meses del diagnóstico.

Conclusiones:

La agranulocitosis sólo ocurre en 0,1 a 0,5% de los pacientes tratados con metimazol. Retirado el fármaco y con tratamiento de las infecciones asociadas presentan buen pronóstico con una supervivencia mayor al 70%. Curvularia sp produce abscesos subcutáneos por inoculación traumática en inmunocompetentes e infección diseminada en inmunocomprometidos luego de ingresar por vía inhalatoria o de diseminación hematógena. La mortalidad alcanza 50-70% en los casos cerebrales y diseminados. Debido a que ambas son entidades raras no se encuentran comunicaciones de su asociación. Se requiere alta sospecha clínica para hacer una aproximación diagnóstica. En biopsias tisulares la necrosis y la ubicación intravascular de las hifas confirman la infección micótica. Consideramos que la evolución favorable de este caso corresponde al tratamiento precoz basado en la sospecha clínica de infección micótica y a la causa reversible de inmunosupresión.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto