• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PD039
XVII Congreso SADI 2017

INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN TRASPLANTES ALOGÉNICOS DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS EN PERÍODO TEMPRANO SEGÚN EL TIPO DE TRASPLANTE

D Torres Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.S Zerboni Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.J Chevel Mejía Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.P Bonvehí Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.E Temporiti Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.M Relloso Laboratorio de Bacteriología, Micología y Parasitología, CEMIC, Argentina.L Riera Sección Hematología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.P Duarte Sección Hematología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.F Herrera Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina.

Introducción:

Los pacientes con trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas (TACPH) constituyen un grupo de alto riesgo para desarrollar infecciones fúngicas invasoras (IFI). Dicho riesgo podría verse incrementado en el subgrupo de TACPH con donantes alternativos.

Objetivos:

Describir y comparar en pacientes con TACPH en período temprano la frecuencia y características de las IFI, profilaxis antifúngica (PAF) empleada y evolución de acuerdo al tipo de trasplante.

Material y Métodos:

Estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes con TACPH realizados en nuestra institución desde 1997 a 2016.
Las IFI fueron definidas según criterios del EORTC/MSG 2008.
Los pacientes fueron divididos según tipo de trasplante en 2 grupos: G1 TACPH convencionales y G2 de donante alternativo (no relacionados y haploidénticos).
Se compararon entre ambos grupos características demográficas y basales, régimen de acondicionamiento, tipo de PAF utilizada, frecuencia y tipo de IFI y evolución.
Análisis estadístico con SPSS 23: Chi2 o Test exacto de Fisher para variables categóricas y T de Student para continuas.

Resultados:

Se incluyeron 115 TACPH. G1: 80 (69.6%) y G2: 35 (30.4%). G2 estaba constituido por: TACPH no relacionados 22 (63%) y haploidénticos 13 (37%).
G2 incluyó pacientes de mayor edad (media G1 37.4 ± 11.8 años vs 42.02 ± 11.3, p=0.05).
Las enfermedades de base más frecuentes fueron las leucemias agudas (G1 45% vs 62.2%, p=0.07), seguidas por los linfomas (G1 19% vs 9%, p=0.27) y los síndromes mieloproliferativos crónicos (G1 16% vs 14%, p=1).
El régimen de acondicionamiento incluyó ciclofosfamida con más frecuencia en G1 (G1 64% vs 18%, p<0.001), mientras que en G2 se utilizó más melfalán/busulfán (G1 51% vs 91%, p<0.001), fludarabina (G1 40% vs 89%, p<0.001) y globulina antilinfocítica (G1 9% vs 54%, p<0.001). La duración media de la neutropenia fue similar (15,1 ± 11,05 días vs 16.6 ± 8.3, p=0.45). Presentaron enfermedad injerto contra huésped aguda 40 (50%) vs 18 (51.4%), p=0.88.
Utilizaron PAF en G1 67 (83.8%) vs G2 35 (100%), p=0.009. En G1 se utilizó más fluconazol (G1 48% vs 20%, p=0.007), mientras que en G2 predominó el uso de voriconazol (G1 14% vs 49%, p<0.001), sin encontrarse diferencias con el resto de los antifúgicos.
Tuvieron IFI en G1 12 (15%) vs G2 5 (14.3%), p=0.92. De ellas fueron: probadas (G1 2.5% vs 5.7%, p=0.58), probables (G1 2.5% vs 2.9%, p=1) y posibles (G1 10% vs 8.6%, p=1).
Las IFI probadas incluyeron 3 candidemias (G1 1(1.3%) vs G2 2 (5.7%), p=0.21) y 1 infección por Trichoderma spp en un paciente de G1.
Las IFI probables fueron aspergilosis pulmonares (G1 2 (2.5%) vs 1 (2.9%), p=1).
La mortalidad relacionada (G1 3.8% vs 0%, p=0.55) y global a 30 días (G1 12.5% vs 22.9%, p=0.17) fue similar en ambos grupos.

Conclusiones:

Las IFI en TACPH fueron similares entre los trasplantes convencionales y de donantes alternativos, a pesar de la mayor carga de inmunosupresión celular de estos últimos. Esto probablemente se deba al manejo individualizado de estos pacientes según la estratificación del riesgo para la elección de la PAF más acorde.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología