• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE175
XVII Congreso SADI 2017

INFECCIONES BACTERIANAS DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS: ETIOLOGÍA, PREVALENCIA Y RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

L Keller Instituto de Análisis Fares Taie, Mar del Plata, ArgentinaL Guerriero Instituto de Análisis Fares Taie, Mar del Plata, ArgentinaV Elorza Instituto de Análisis Fares Taie, Mar del Plata, ArgentinaM Iglesias Instituto de Análisis Fares Taie, Mar del Plata, ArgentinaB Lizarraga Instituto de Análisis Fares Taie, Mar del Plata, Argentina

Introducción:

Las infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) son un motivo de consulta frecuente y originan gran parte de las prescripciones de antibióticos en la práctica clínica diaria. El espectro clínico abarca procesos leves hasta letales.

Objetivo:

Conocer la etiología, prevalencia y mecanismos de resistencia de los microorganismos aislados en las IPTB.

Materiales y métodos:

Estudio retrospectivo de 359 muestras de piel y tejidos blandos (TB) obtenidas en quirófano o por punción durante 3 años. La identificación se realizó por métodos convencionales y las pruebas de sensibilidad por difusión según normas del CLSI.

Resultados:

La positividad de los cultivos fue 50% en TB, 71% en úlceras, 69% en heridas y 67% en abscesos.

Obtuvimos cultivos polimicrobianos: 16,8% en TB, 7,9% en heridas, 14,3% en úlceras y 33,3% en abscesos.
La meticilino resistencia fue 37,5% en S. aureus y 44,7% en SCN. La resistencia a macrólidos, ciprofloxacina, TMS y rifampicina fue 33,7%, 28,9% 1,3% y 7,6% en S. aureus y 60%, 16%, 55,8% y 25% en SCN respectivamente. No hallamos resistencia a minociclina ni a linezolid.
Aislamos 12 enterobacterias portadoras de BLEE (25%) y ninguna portadora de KPC. En P. aeruginosa obtuvimos una resistencia de 8,7% a cefalosporinas y carbapenemes, y 34,7% a ciprofloxacina.

Conclusiones:

En todos los materiales S. aureus fue el microorganismo más aislado, excepto en abscesos, superado por las enterobacterias. Esto podría deberse a la localización perirrectal, anal o abdominal de la mayoría de los abscesos. Además en éstos obtuvimos mayor frecuencia de aislamientos de Candida, SGV y de cultivos polimicrobianos, probablemente también asociados a su procedencia.
La mayoría de las cepas de P. aeruginosa provenían de úlceras, siendo interpretadas como colonizaciones, dado que no se observó reacción inflamatoria.
En estafilococos la meticilino resistencia y la resistencia a macrólidos coinciden con lo reportado. Destacamos la alta resistencia a fluorquinolonas en S. aureus y la baja resistencia a TMS y rifampicina, que hace a estos últimos opciones válidas para el tratamiento empírico inicial.
P. aeruginosa presenta alta resistencia a ciprofloxacina, única opción oral de tratamiento.
Creemos que conocer la etiología de las IPTB y sus perfiles de sensibilidad a los antimicrobianos es de gran importancia a la hora de instaurar un adecuado tratamiento empírico inicial, ya que estas infecciones pueden en muchos casos comprometer la vida del paciente.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto