Introducción
Las mujeres trabajadoras sexuales (MTS) tienen un alto riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS) debido a factores relacionados con su actividad laboral. La vulnerabilidad, discriminación y marginación específicas de género limitan el acceso a los servicios de salud. Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de ITS y comparar las diferencias en una cohorte de MTS cisgénero (MCG) y transgénero (MTG).
Materiales y Métodos
MAS por Nosotras es una cohorte prospectiva que tiene como objetivo evaluar la salud sexual y reproductiva de las MTS en Buenos Aires, Argentina. Cada visita incluye la recolección de información médica y psicosocial, con estudio de ITS (VIH, VHB, VHC, sífilis, VPH, infecciones por Neisseria gonorrhoeae -NG- y Chlamydia trachomatis -CT-). Se presentan los datos basales.
Resultados
Entre Junio 2023-Marzo 2024 ingresaron 200 MTS, 99 MTG y 101 MCG. La mediana de edad fue: MTG 29 [RIQ 24-39], MCG 36 [RIQ 30- 47], (p<0,001). La mediana de edad al inicio del trabajo sexual fue: MTG 18 [RIQ 15,5-21], MCG 22 [RIQ 19-30], (p<0,001); mediana de años de trabajo sexual fue: MTG 12 [RIQ 6,5-19], MCG 10 [RIQ 5-19], (p=0,5). En el mes previo, el 44,8% de las MTG y el 22,8% de las MCG tuvieron >20 parejas sexuales (p=0,001), mientras que el 57,6% de las MTG y el 52,5% de las MCG reportaron haber tenido al menos una relación sexual anal y/o vaginal no protegida. El 16,7% de las MTG y el 3,1% de las MCG recibían PrEP.
La prevalencia basal de ITS se describe en la tabla.
Hubo 5 nuevos diagnósticos de VIH (4 MTG y 1 MCG) al momento del ingreso a la cohorte y no se diagnosticó ninguna infección por VHC. Las localizaciones de infecciones por NG fueron: anal 4,8%, cervical 2,1%, uretral 1,1%, y orofaríngea 0,5%; en cambio para CT fueron: anal 3%, y cervical 1%.
Conclusiones
Presentamos los datos basales de ITS de una cohorte de MTS en Argentina. El uso de PrEP fue limitado y el porcentaje de relaciones sexuales no protegidas elevado. Las MTG tuvieron una mayor prevalencia general de ITS, incluidos VIH, VHB, sífilis y VPH, lo que refleja la necesidad de ampliar y adaptar las estrategias de prevención con una perspectiva centrada en cada población.
Estos datos se presentaron en forma parcial en AIDS 2024.