• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE227
XVII Congreso SADI 2017

INFECCIONES INTRAABDOMINALES EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

M Hojman Infectología- Hospital Privado "Nuestra Señora de la Merced", ArgentinaZ Perez Amador Pediatría - Hospital Privado "Nuestra Señora de la Merced", ArgentinaA Medina Pediatría - Hospital Privado "Nuestra Señora de la Merced", ArgentinaF Castro Pediatría - Hospital Privado "Nuestra Señora de la Merced", ArgentinaS Pellegrini Pediatría - Hospital Privado "Nuestra Señora de la Merced", Argentina

Introducción

Las infecciones intraabdominales (IA) en niños son comunes y comprenden un amplio rango de entidades que varían en su severidad. Las investigaciones microbiológicas de las infecciones intra-abdominales en niños son limitadas.

Objetivos

Analizar la población pediátrica con IA de nuestra institución.

Material y Métodos

Estudio prospectivo, descriptivo, de pacientes pediátricos internados con infecciones intraabdominales en nuestra institución durante 2016. Se recabaron datos sobre edad, sexo, diagnóstico, esquema antibiótico inicial, relevamiento bacteriológico y evolución.

Resultados

Se relevaron 96 casos de IA, 55 varones y 41 mujeres. La edad media de los pacientes fue de 9 años (2-14) Varones 8,46 y mujeres 9,75 (p= ns) Los diagnósticos fueron: apendicitis aguda 90 casos (93,75%), peritonitis de otras causas 5 (5,2%) y perforación de divertículo de Meckel 1 (1,04%) La media de días de internación previos a la cirugía fue de2,21 (0-10)
Se tomaron cultivos en 46 de 96 (47,9%) casos (46,6% de apendicitis aguda y 66,6% de otros) El 58,7% (27) fueron positivos. Los gérmenes aislados fueron: E. coli 16 (59,3%), Klebsiella pneumoniae 5 (18,5%), Pseudomonas aeriginosa 5 (18,5%), Staphylococcus coagulasa negativo 1 (3,7%)
La sensibilidad antibiótica de los gérmenes aislados fueron:

Las terapias antibióticas iniciales fueron ampicilina/sulbactam (AMS) 55 (57,3%), ceftriaxona/metronidazol 40 (41,7%), clindamicina/amikacina 1 (1,04%)
De acuerdo a resultados de cultivos, fue necesario rotar el esquema antibiótico inicial en 19 casos (19,8%)
La terapia inicial utilizada era AMS en un principio, luego cambiada a ceftriaxona/metronidazol dado el resultado de cultivos: de los 55p que empezaron con AMS, se tomaron cultivos en 26, 19 fueron positivos y en 17 se rotó a: ceftriaxona/metronidazol: 12, vancomicina/imipenem 1, ciprofloxacina 2 y piperacilina/tazobactam 1. De los 40 que iniciaron con ceftriaxona/metronidazol, se tomaron cultivo en 21, 8 fueron positivos y se rotaron 2: 1 a imipenem/colistin y 1 a ciprofloxacina.
Los días promedio de internación de los pacientes que no requirieron rotación de ATB según cultivos fue de 9,8, mientras que los que se rotaron tuvieron promedio de internación de 17,89.
5 (5,2%) casos tuvieron mala evolución y requirieron una nueva intercención quirúrgica; todos medicados inicalmente con AMS y sin toma de cultivos iniciales.

Conclusiones

Al igual que en el resto de la literatura, E.coli fue la bacteria aerobia más frecuentemente aislada. Los aminoglucósidos parecen ser una opción útil para el tratamiento de las IA en pediatría. Dado el hallazgo de gérmenes en casi el 60% de los cultivos tomados y el cambio de tratamiento empírico motivado por esto, la toma de cultivos en forma rutinaria fue útil
En nuestros pacientes, además, fue importante el inicio con esquemas antibióticos adecuados ya que la necesidad de rotación de medicación aumentó considerablemente los días de internación.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología