• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE189
XVII Congreso SADI 2017

INFECCIONES MAMARIAS EN PACIENTES ATENDIDAS EN UN HOSPITAL DEL CONURBANO BONAERENSE: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS

A Kunst Unidad de Infectologia HIGA Eva Perón( ex Castex) San Martin , Provincia de Bs As, Argentina.RV Bakai Laboratorio de Bacteriología. HIGA Eva Perón. (Ex Castex.) San Martín. Provincia de Bs As., Argentina.A Tuduri Laboratorio de Bacteriología. HIGA Eva Perón. (Ex Castex.) San Martín. Provincia de Bs As., Argentina.S Palombarani Laboratorio de Bacteriología. HIGA Eva Perón. (Ex Castex.) San Martín. Provincia de Bs As., Argentina.K Asef Unidad de Infectologia HIGA Eva Perón( ex Castex) San Martin , Provincia de Bs As, Argentina.C Molinari Laboratorio de Bacteriología. HIGA Eva Perón. (Ex Castex.) San Martín. Provincia de Bs As., Argentina.E Pallone Unidad de Infectologia HIGA Eva Perón( ex Castex) San Martin , Provincia de Bs As, Argentina.M Almuzara Laboratorio de Bacteriología. HIGA Eva Perón. (Ex Castex.) San Martín. Provincia de Bs As., Argentina.

Introducción:

Aunque las infecciones mamarias (abscesos y mastitis) habitualmente son ocasionadas por microorganismos que forman parte de la microbiota habitual de la piel, representados en su mayoría por Staphylococcus aureus (S. aureus), en los últimos tiempos hemos asistido a la recuperación de gérmenes infrecuentes para dicha localización infecciosa.

Objetivo:

Describir las características clínicas y conocer la etiología y el perfil de sensibilidad antibiótica de los microorganismos aislados a partir de infecciones mamarias (IM) de pacientes atendidas en un Hospital Interzonal de Agudos de la Provincia de Buenos Aires.

Materiales y Métodos:

Se realizó un estudio retrospectivo sobre muestras procedentes de pacientes con diagnóstico de infección mamaria recolectadas durante el período enero 2010 a marzo 2017. Se evaluaron las historias clínicas de las pacientes a fin de recabar información sobre el tipo y origen de la infección: asociada o no a lactancia, quirúrgica (protésica o no protésica) o no, y el tratamiento antibiótico instaurado. La identificación de los aislamientos se llevó a cabo por pruebas bioquímicas convencionales y/o por el sistema automatizado VITEK2. La sensibilidad antibiótica por éste último o por difusión siguiendo las recomendaciones del CLSI.

Resultados:

Sobre un total de 76 infecciones mamarias S. aureus fue aislado en el 55% (n=42) y el 45%(n=34) restante estuvo representado por bacterias distintas de ésta.
De los 42 aislamientos de S. aureus , el 12 % ( n=5) fueron meticilino sensible y el 88% (n=37) meticilino resistente.
De los 34 casos por microorganismos distintos de S aureus, 21% (n=7) fueron Enterobacterias , 9% (n=3) bacilos gram- negativos no fermentadores de glucosa, 29% (n=10) bacilos gram- positivos (géneros Mycobacterium spp., Corynebacterium spp., Actinomyces spp. y Propionibacterium spp.),18% (n=6) bacterias anaerobias y 23% (n=8) cocos gram- positivos distintos de S. aureus ( Streptococcus spp.,estafilococos coagulasa negativa).
De las infecciones producidas por gérmenes diferentes de S. aureus ,97%(n=33) fueron no puerperales y 3%(n=1) puerperales; de las producidas por S. aureus 57% (n=24) de origen no quirúrgico, 10% (n=4) quirúrgico y 33%(n=14) se desconoce.De las producidas por gérmenes diferentes de S aureus ,56%(n=19) no quirúrgicos,38%(n=13) quirúrgicos y 6%(n=2) se desconoce; de las quirúrgicas el 77%(n=10) fue asociada a prótesis, 15 % (n=2)no y 8 % (n=1) se desconoce. Predominando Mycobacterium fortuitum , Propionibacterium acnes, Propionibacterium avidum, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae en las infecciones asociadas a prótesis.

Conclusiones:

Aunque S. aureus sigue siendo el microorganismo aislado con mayor frecuencia a partir de infecciones mamarias, llama la atención la emergencia de aislamientos de bacilos Gram- positivos. La recuperación de micobacterias de rápido crecimiento, estrechamente relacionada a la colocación de prótesis así como el alto porcentaje de S. aureus resistente a meticilina exige un re planteo del tratamiento empírico.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.