Introducción
Lasmicobacterias no tuberculosis (MNT), sonde naturaleza ubicua, encontrándose en agua, suelo y animales. Rara vez causan patología en individuos inmunocompetentes, las enfermedades causadas por estas micobacterias comenzaron a adquirir importancia clínica a nivel mundial, debido al aumento de pacientes inmunosuprimidos y a un mejor diagnóstico. Las MNT de rápido desarrollo (MRD) son más prevalentes en infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB). El objetivo del estudio es reportar tres casos de IPTB por M. chelonae en tres pacientes (A, B y C) con lesiones cutáneas granulomatosas crónicas en los sitios de inyección de apiterapia, aplicada en una misma institución.
Casos clínicos
Las pacientes A y B consultaron al dermatólogo en noviembre de 2022 y la paciente C en marzo de 2023. La paciente A recibió previamente tratamiento antibiótico, sin mejoría. Debido a la sospecha clínica y epidemiológica, se enviaron muestras de biopsia de piel (BP) para búsqueda de micobacterias, con siembra en agar sangre por 10 días a 28°C en atmósfera aerobia, para búsqueda de MRD. La baciloscopia de las muestras resultó negativa en la paciente A y positiva en la B y C. El Xpert MTB/RIF® Ultra, realizado solo en la BP de la paciente B fue negativo.
Resultados
En los cultivos de las 3 pacientes desarrolló una MRD identificada como M. chelonae por GenoType Mycobacterium CM/AS y MALDI-TOF. Los 3 aislamientos resultaron sensibles a amikacina, claritromicina y tobramicina y resistentes a ciprofloxacina/moxifloxacina, trimetoprim/sulfametoxazol y doxiciclina mediante la prueba de sensibilidad fenotípica. La prueba de sensibilidad genotípica mostró sensibilidad a macrólidos y aminoglucósidos. El tratamiento antibiótico empírico combinado fue: macrólidos/fluoroquinolonas (paciente A y B) y lincosamidas/fluoroquinolonas (paciente C) por 4 meses, con remisión total de las lesiones. A los aislamientos de las pacientes A y B se les realizo además estudio de genotipificación (ERIC-PCR), detectando un único genotipo.
Discusión y conclusiones
Este es el primer reporte de infección por M. chelonae post-apiterapia en Latinoamérica. Los resultados permiten sospechar una posible fuente común de infección entre las pacientes sometidos a apiterapia, que debería investigarse en profundidad. Dado estos hallazgos, la epidemiología de las MNT y el aumento de terapias alternativas, los clínicos deben estar alertas a estas posibles infecciones y solicitar su búsqueda.