• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
208-OR
XXI CONGRESO SADI 2021

MANIFESTACIONES CLÍNICAS PERSISTENTES DE COVID-19

YS Martin Sanatorio Trinidad Palermo, ArgentinaG Gilabert Sanatorio Trinidad Palermo, ArgentinaA Bantar Sanatorio Trinidad Palermo, ArgentinaA Flores Sanatorio Trinidad Palermo, ArgentinaG Alonso Sanatorio Trinidad Palermo, ArgentinaB Braun Sanatorio Trinidad Palermo, ArgentinaM Ruiz Seifert Sanatorio Trinidad Palermo, ArgentinaC Gonzalez Sanatorio Trinidad Palermo, ArgentinaG Kuljis Sanatorio Trinidad Palermo, ArgentinaT Zitto Sanatorio Trinidad Palermo, Argentina

Introducción

Existe poca evidencia científica sobre la persistencia en el tiempo de las manifestaciones clínicas, orgánicas y psíquicas, después de la resolución de la infección por COVID-19. 

Objetivos

Describir la presencia de síntomas y emociones displacenteras persistentes luego del alta epidemiológica por COVID-19.

Materiales y métodos

Estudio observacional descriptivo en pacientes adultos con diagnóstico de COVID-19 leve y moderado, desde Noviembre de 2020 hasta Julio de 2021. Encuesta virtual anónima sobre síntomas y emociones presentes al diagnóstico, al alta epidemiológica, y al momento de completar la encuesta.

Resultados

Se encuestaron 381 pacientes . El 53% de sexo femenino. Grupos por edad: 18 a 35 años(36%), 36 a 45 años(29%), 46 a 75 años(34%), mayores de 75 años(1%). Comorbilidades más frecuentes: sobrepeso (31%), hipertensión arterial (18%) y tabaquismo (11%).

El tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta completar la encuesta fue menor a 6 meses en un 99% de los casos: 38% menos de un mes, 47% 1 a 3 meses y 14% 3 a 6 meses.

El 56% atravesó la enfermedad como síndrome gripal, 18% sólo anosmia, 5% neumonía ambulatoria y 11% internación (4% requerimiento de oxígeno, ninguno ARM), 3% asintomáticos.

El 93% refirieron síntomas al alta epidemiológica, y el 61% persistían al momento de completar la encuesta. El 81% experimentaron alguna emoción o experiencia displacentera durante el aislamiento y en el 43% estos padecimientos persistieron luego del alta.

La proporción de síntomas persistentes al alta y al completar la encuesta fueron similares: 22% astenia, 25% anosmia y disgeusia, 17% tos y disnea, y 11% mialgias.

Dentro de las experiencias displacenteras durante el aislamiento, predominaron: falta de apetito (23%), insomnio y trastornos del sueño (22%), ansiedad (18%) y angustia (17%). De los pacientes que referían persistir con dichos síntomas: 24% presentaban ansiedad, 24% insomnio y trastornos del sueño, 15% angustia, 14% falta de iniciativa, y 7% miedos excesivos y llanto injustificado.

Conclusiones

En nuestra población de pacientes con COVID-19 leves y moderados, se observó un alto porcentaje de persistencia de síntomas y emociones displacenteras al momento del alta epidemiológica, y aún más allá de este período. Es necesario realizar más estudios para detectar factores de riesgo que predispongan a desarrollar estos síntomas prolongados.

Fundación Huésped

Acerca de Juan Alkz

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto