• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE1272
XIX CONGRESO SADI 2019

MENINGITIS CRONICA DE PROBABLE ETIOLOGIA FUNGICA: DESCRIPCION DE UNA SERIE DE CASOS.

MH Hurtado Htal. Ángel C. PadillaVG Gomez Htal. Ángel C. PadillaS Colombres Lab. Salud PúblicaMD Valencia Dugaches Htal. Ángel C. PadillaVA Diaz Htal. Ángel C. PadillaMA Vergara Htal. Ángel C. PadillaMS Fernandez Izquierdo Htal. Ángel C. PadillaG Melano Htal. Ángel C. PadillaA Molteni Htal. Ángel C. PadillaG Jose Htal. Ángel C. PadillaM Maldonado Htal. Ángel C. PadillaAE Soria Ronveaux Htal. Ángel C. PadillaJ Cossio Htal. Ángel C. PadillaE Franchello Htal. Ángel C. PadillaN Gimenez Htal. Ángel C. Padilla

Introducción:

La meningitis crónica se define en principio como la Inflamación de cualquiera de las 3 capas meníngeas y se clasifica como crónica a partir de un punto de corte arbitrario, de más de 4 semanas, de síntomas asociados a pleocitosis en LCR. Las causas son múltiples, mientras que en la meningitis aguda las bacterias adquiridas en la comunidad son frecuentes; en cambio en la meningitis crónica, las bacterias atípicas, los hongos, y etiologías no infecciosas son causas comunes. El diagnóstico es muy complejo; en un estudio de 49 pacientes en la Clínica Mayo realizado entre 1978 a 1990, a pesar de múltiples análisis del LCR solo se encontró la causa en 10 pacientes. En general un tercio de los pacientes permanecen sin diagnostico con las técnicas diagnósticas actuales. La histoplasmosis localizada en el sistema nervioso central (SNC) es poco frecuente, con una incidencia descrita del 5%-10% en pacientes con enfermedad diseminada. En la mayoría de los casos, se presenta en pacientes inmunosuprimidos y es inusual en pacientes inmunocompetentes. Debido a esto, su diagnóstico suele ser difícil y tardío, a pesar de los métodos actuales de laboratorio. Un estudio realizado sobre cepas de Histoplasma capsulatum en Argentina confirmó un grupo con características patogénicas especiales, con tropismo por el SNC, asociado a pacientes sin causa aparente de inmunocompromiso que habitan un área geográfica especifica (Tucumán y provincias limítrofes) al que se denominó grupo TUKMA.

Descripción de los casos:

Presentamos una serie de casos de 9 pacientes entre 37 a 58 años, siendo el 56% de sexo masculino, y el 67% de procedencia rural, y todos inmunocompetentes, con serología para HIV negativa, estado nutricional adecuado, y sin antecedentes de enfermedades crónicas (HTA o DBT mellitus) con una forma de presentación con deterioro cognitivo, cefalea, y en 40% de las pacientes alteraciones de la marcha compatibles con ataxia, y en 10% compromiso esfinteriano. En las neuroimágenes el 100% habían desarrollado hidrocefalia con actividad periependimaria y engrosamiento y realce meníngeo frente al contraste. El LCR de todos los pacientes se caracterizaba por hallazgos como, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia. En 8 pacientes además se constató Pleocitosis linfomononuclear. Los cultivos fueron positivos solamente en el 10%, y la PCR en sangre asimismo en 10%, la Antigenorraquia fue positiva en el 33% de los casos (2 casos con Histoplasma capsulatum y 1 caso con Coccidiodes). La serología fue positiva en el 22% de los pacientes (1 caso con Histoplasma capsulatum y 1 caso con Coccidiodes). Todos los pacientes fueron tratados con Anfotericina de 25 a 30 días. La respuesta fue favorable en el 90% de los pacientes; solo 1 paciente falleció a pesar del tratamiento antifungico.

Discusión:

Se discute una serie de casos de pacientes con características clínicas similares; como ser inmunocompetentes y verse afectados por una infección fúngica en SNC sin otro compromiso sistémico. Se ha planteado la existencia de un grupo de cepas con estas características patogénicas especiales afectando a un área geográfica determinada. Debido a la frecuencia de casos y al severo compromiso a partir de la infección surge la necesidad de investigar más este grupo de cepas de hongos.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología