• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE226
XVII Congreso SADI 2017

MENINGOENCEFALITIS HERPÉTICA EN PEDIATRÍA: EXPERIENCIA DESDE LA INCORPORACIÓN DE LA PCR (POLYMERASE CHAIN REACTION)

SO González Hospital de Pediatria JP Garrahan, ArgentinaGR Berberian Hospital de Pediatria JP Garrahan, ArgentinaCL Sarkis Hospital de Pediatria JP Garrahan, ArgentinaAN Varela Baino Hospital de Pediatria JP Garrahan, ArgentinaDI Viale Hospital de Pediatria JP Garrahan, ArgentinaDA Borgnia Hospital de Pediatria JP Garrahan, Argentina

INTRODUCCIÓN

El virus herpes simple (VHS) es la causa identificable más frecuente de encefalitis grave esporádica, de la que existe tratamiento específico. La incorporación de las técnicas moleculares para el diagnóstico y el uso de aciclovir, han mejorado la sobrevida, aunque las secuelas continúan siendo elevadas.

OBJETIVO

Describir las características clínicas, microbiológicas, de imágenes y evolutivas de los niños con encefalitis por VHS.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional que incluyó pacientes (p) menores de 15 años con clínica de encefalitis y PCR-VHS positiva en líquido cefalorraquídeo (LCR) entre el 20/02/09 y 28/02/17.

RESULTADOS

Se incluyeron 18 p, la mitad de sexo masculino con una mediana de edad de 6.5 meses (r: 1-144). Catorce p (77%) fueron menores de 2 años y 2 p (11 %) menores de 2 meses. Tres p (17%) tenían alguna enfermedad de base.
El tiempo de evolución hasta la consulta fue de 3 días. Las convulsiones 17 p (95%) y la fiebre 15 p (83%) fueron los síntomas más frecuentes, seguidos por el deterioro del sensorio 6 p (33%) y la hemiparesia 3 p (17%). Once p (65%) presentaron convulsiones focales, 6 p (35%) generalizadas y 3 p status convulsivo. Durante la evolución 50% presentó deterioro del sensorio.
El citoquímico del LCR al ingreso fue patológico en 15 p (83%), con una mediana de celularidad y proteínas de 17 células/mm3 (r: 0-250) y 65 mg/dl (r: 14-540) respectivamente. Dieciseis p (89%) presentaron PCR-VHS positiva al ingreso, 2 se positivizaron a las 48 hs y 1 p requirió para el diagnóstico biopsia cerebral. Nueve de los 10 aislamientos (90%) correspondieron a VHS tipo 1. Diez de 13 p (77%) negativizaron la PCR-VHS dentro de los 21 días de tratamiento antiviral.
Al ingreso se evidenciaron alteraciones compatibles con encefalitis por VHS por tomografía axial computada en 11/17p (65%), por resonancia magnética nuclear (RMN) en 15/16 p (94%) y la mitad presentó alteraciones electroencefalográficas. En cuanto a la localización 11 p (65%) presentaron compromiso extra-temporal: 4 p frontal, 4 p parietal y 3 p bulbo talámicas. El 60% tuvo compromiso bilateral.
La media de tratamiento con aciclovir fue de 23 días (r: 21-35 ).
Ningún paciente falleció a causa de la enfermedad, pero 14 p (78%) presentaron secuela neurológica: epilepsia 12 p (85 %) y retraso madurativo 9 p (53%) con una mediana de seguimiento de 12 meses (r: 1-50).

CONCLUSIONES

El 77% de las encefalitis herpéticas fueron en menores de 2 años.
La fiebre y convulsiones focales fueron las formas más frecuentes de presentación.
La PCR VHS fue útil para el diagnóstico y seguimiento terapéutico.
La presencia de citoquímico normal y/o la PCR-VHS negativa al ingreso no fueron suficientes para descartar el total de las encefalitis VHS.
La RMN fue el método complementario por imágenes que mostró mayor sensibilidad diagnóstica.
El índice de secuelas neurológicas fue elevado representado principalmente por la epilepsia y el retraso madurativo.
Resulta fundamental mantener un alto índice de sospecha para iniciar un tratamiento adecuado y repetir los estudios en función de la sospecha clínica en aquellos con LCR normal y/o PCR-VHS de inicio negativas.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto