• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE291
XVII Congreso SADI 2017

MIOCARDITIS SECUNDARIA A TRIQUINOSIS. A PROPÓSITO DE UN CASO.

R Torrico Caballero Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.L Daciuk Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.G Torales Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.V Roldan Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.M Jacobo Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.E Kidd Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.M Golikow Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.L Cabaleiro Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.A López Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.R Alzola Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, Argentina.

INTRODUCCIÓN:

La triquinosis es la infección por Trichinella spiralis. Por lo general, la gravedad depende del número de larvas invasoras, pudiendo manifestarse con diarrea, fiebre, mialgias, edema facial, miositís, encefalitis, artritis y neumonitis, siendo la eosinofilia el hallazgo característico que orienta al diagnóstico de esta entidad.
La afectación cardiaca es infrecuente, dado que el parásito rara vez se enquista en el miocardio. La miocarditis por triquinosis suele ser pauci- sintomática e incluso inadvertida.

CASO:

Paciente de 38 años con antecedente de consumo de carne de cerdo. Presenta cuadro de 15 días de evolución caracterizado por episodio de diarrea no disentérica, náuseas y vómitos que se auto limitan, evolucionando con fiebre, mialgia, edema palpebral e inyección conjuntival. Consulta a otros centros, sin mejoría al tratamiento sintomático y con una primera serología de triquinosis negativa.
Por persistencia febril y malestar general es internado, presentando: leucocitosis, eosinofilia (32%), CPK (5.621), LDH y transaminasas elevadas por 10. Intercurre con episodio de sobrecarga hídrica con elevación de troponina, sin dolor precordial, ni cambios electrocardiográficos. Se interpreta como Miocarditis secundaria a triquinosis, iniciándose balance negativo, tratamiento específico con Albendazol y corticoides vía oral. Se realizaron los siguientes estudios: Hemocultivox2 negativo, ecografía abdominal y tomografía de tórax sin particularidades, Ecocardiograma transtorácico con FEY 65%, derrame pericárdico leve, y una Segunda muestra de Serología Elisa reactivo para Trichinella spiralis.

DISCUSION:

La triquinosis aguda en el ser humano suele diagnosticarse sin dificultad en un brote agudo. Sin embargo debido a las numerosas y diversas manifestaciones clínicas de esta parasitosis puede confundirse con otros padecimientos si no se tiene la sospecha diagnostica. La sintomatología depende de la cantidad del inoculo ingerido.
El compromiso cardíaco no es común, pero representa la causa más frecuente de muerte en triquinosis severa siendo la fisiopatología una elevada respuesta inflamatoria eosinofílica

CONCLUSIÓN:

La infección humana por Trichinella sigue produciendo brotes esporádicos, debiéndose insistir en el cumplimiento de las normas sanitarias preventivas establecidas. La presencia de un cuadro clínico compatible junto con eosinofilia obliga a valorar la posibilidad de dicha infección como diagnóstico inicial y a realizar historia epidemiológica.
El compromiso miocárdico es variable que va desde signos de insuficiencia cardiaca, enzimas cardiacas normales o aumentadas, electrocardiograma normal o inespecífico, con o sin bloqueos o arritmias; y ecocardiograma con disfunción segmentaria y global. Se debe correlacionar los hallazgos clínicos y epidemiológicos para una conducta adecuada.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología