La cisticercosis es una zoonosis parasitaria producida por la forma larvaria de la Taenia solium. Afecta el tejido nervioso central en un 60- 90% de los casos.
Es una enfermedad de distribución universal, endémica en países de bajo nivel socioeconómico, en los cuales se consume carne porcina mal cocida.
La cisticercosis se adquiere cuando el hombre ingiere los huevos por alimentos – agua contaminados, o por auto contaminación; cuando éstos llegan al torrente sanguíneo se distribuyen por los tejidos (músculo, cerebro, etc.), depositándose en su forma larvada.
Por ello, se ha convertido en un grave problema de salud pública de los países en vías de desarrollo.
Dado el aumento de la población migrante en nuestro país, requiere que consideremos la sospecha diagnóstica de enfermedades poco frecuentes en nuestro medio.
OBJETIVO:
El objetivo del trabajo fue determinar las características clínicas y epidemiológicas de los casos de neurocisticercosis de un hospital general de la ciudad de Buenos Aires en un periodo de 19 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo y retrospectivo, realizado en un Hospital General de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires.
La información fue obtenida a partir de las historias clínicas del Servicio de Infectología.
Se revisaron 56 historias clínicas de pacientes con diagnostico de neurocisticercosis realizadas entre enero del 2001 y febrero de 2019, con diagnóstico confirmado de neurocisticercosis. Se excluyeron a los pacientes sin historia clínica completa y aquellas historias de pacientes depuradas por fallecimiento.
Se recogieron los siguientes datos: edad, sexo, lugar de nacimiento y procedencia, contacto previo con ganado porcino, consumo de carne de cerdo, año de atención en el hospital, síntomas de consulta, método diagnóstico empleado, tipo de lesiones y tratamiento.
La información se transfirió a una base de datos, fueron analizados utilizando el software SPSS Statistics 17.0.
RESULTADOS
Se revisaron un total de 56 historias clínicas, de los cuales la edad mediana fue 33 años (18 – 64 años), un 51% fueron de sexo masculino; el lugar de nacimiento y procedencia de los pacientes fue en un 89% (50) Bolivia, 5,3% Perú y 5,3% de Argentina; un 41,6% de los pacientes tuvo contacto con animales durante su crianza, el 100% refiero ingesta de carne porcina. El tiempo de estadía en Buenos Aires fue desde 1 mes hasta 28 años. La distribución de casos diagnosticados según el año, demostró que el 41 % se realizaron entre el 2011 y 2015; y solo un 7% entre el 2016 y 2019.
La sintomatología más frecuente fue convulsiones parciales y focales en un 45%, cefalea en un 24% y mareos en un 9,4%.
Las imágenes más frecuentes fueron quísticas en un 42%, calcificadas en un 42%.
La serología fue positiva en el 56% de las que fueron solicitadas; el tratamiento lo recibieron en un 73,4 % y todos los pacientes tuvieron buena tolerancia al mismo.
CONCLUSIONES:
La neurocisticercosis no es una enfermedad endémica en nuestra ciudad, pero debe pensarse en pacientes jóvenes que consultan por convulsiones y cefalea de larga evolución, procedentes de países endémicos.
Mención aparte debe ser el manejo epidemiológico para erradicar este tipo de enfermedades, educando a la población con medidas higiénico- dietéticas.