• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1374
XIX CONGRESO SADI 2019

Nocardiosis cutánea secundaria a inoculación de opioides en una paciente inmunosuprimida.

V Azar Hospital Centenario de GualeguaychúI Bourlot Htal Centenario de GualeguaychúJ Juarez Htal Centenario de Gualeguaychú

Introducción:

La Nocardiosis es una entidad infrecuente, de presentación localizada o diseminada, causada por un actinomiceto aerobio, saprófito ambiental, del género Nocardia. Existen más de 20 especies, de las cuales N. brasiliensis es la implicada con mayor frecuencia en la enfermedad cutánea y linfocutánea, mientras que N. asteroides causa el 80% de las formas sistémicas o invasivas no cutáneas. La inmunosupresión celular constituye un factor de riesgo establecido.
Presentamos el caso de una paciente inmunosuprimida, con nocardiosis cutánea secundaria a inoculación de aplicaciones subcutáneas de opioides, en contexto de abuso y dependencia de dicha sustancia.

Caso Clínico:

Paciente femenina de 57 años de edad, con antecedentes de Lupus Eritematoso Sistémico, Artropatía Hemofílica, Enfermedad de Raynaud y Síndrome de Cushing, automedicada con Dexametasona intramuscular y Nalbufina subcutánea desde hace 3 meses por dolores crónicos.
Concurrió a la consulta por presentar síntomas y signos compatibles con celulitis en antebrazo derecho de dos semanas de evolución. Ante la sospecha clínica inicial de infección estafilocócica, fue tratada de forma empírica con Trimetoprima-Sulfametoxazol. Evoluciona con disminución de signos de flogosis y con salida espontánea de material purulento abundante en múltiples zonas de dicha región. Se toma muestra de la secreción para cultivo de gérmenes comunes y un par de hemocultivos.
La paciente sufre depresión respiratoria y óbito por abuso de dicha sustancia. Posteriormente se identificó por Tinción de Gram de todas las muestras de dicha secreción, bacilos Gram positivos filamentosos. Ante la sospecha de Nocardia se realizó Tinción de Ziehl-Neelsen, observándose bacilos parcialmente ácido-alcohol resistentes. En el cultivo en agar sangre desarrollaron colonias con morfología compatible con Nocardia. Se derivó la muestra para tipificación por MALDI-TOF y se aisló Nocardia brasiliensis. Se realizó finalmente antibiograma, resultando sensible a Trimetoprima-Sulfametoxazol, Amikacina y Ciprofloxacina. Los hemocultivos finalmente fueron negativos.

Conclusión:

La nocardiosis cutánea representa un diagnóstico diferencial respecto a infecciones piógenas estafilocócicas o estreptocócicas, sobre todo en pacientes inmunosuprimidos. La corticoterapia prolongada a altas dosis constituye un importante factor de riesgo tanto para infecciones diseminadas como localizadas. La inoculación directa constituye la vía de entrada más habitual de estas últimas formas. Dadas las dificultades del microorganismo de crecer en los medios de cultivo, es importante alertar al microbiólogo acerca de la sospecha clínica, con el objetivo de potenciar al máximo las probabilidades de identificación y adecuar finalmente el tratamiento antibiótico.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto