Introducción
En 2019 se inició un Observatorio de los Programas Nacionales de Inmunizaciones (PNI) de América Latina con el fin de analizar y comparar su situación mediante un Ranking anual. Las ediciones de 2020 y 2021 (período pandémico) revelaron una disminución en los puntajes de la mayoría de los países y de la Región, principalmente debido a la caída de las coberturas vacunales (CV). El objetivo de este estudio es construir el Ranking de los PNI correspondiente al año 2022 y comparar su evolución respecto de las ediciones anteriores.
Métodos
Se recopiló información de los sitios web oficiales de los ministerios de salud, OMS, OPS y UNICEF de diecinueve países (incluyendo a Venezuela por primera vez), y se realizaron entrevistas a los responsables de los PNI. Se construyó el Ranking basado en varios dominios: vacunas de calendario en diferentes etapas de la vida, en situaciones especiales, antigripal, COVID-19 y aspectos programáticos. El puntaje final del Ranking se expresó como porcentaje relativo al máximo posible (puntaje absoluto*100/442).
Resultados
Durante 2022, se observaron pocos cambios en los calendarios de vacunación de los países. Más del 70% de los países mostraron algún recupero de CV para DTP1, DPT3 y SRP1 comparado con 2021 pero persisten por debajo de los valores de 2019. Además, sólo Cuba y Nicaragua reportaron alcanzar la meta de 95% para dichas vacunas trazadoras. El PNI de Chile lideró el Ranking general por cuarto año consecutivo, alcanzando el 62% del puntaje máximo (Figura 1).
Los resultados de los países restantes variaron entre 54% (Uruguay) y 15% (Venezuela). Los dominios de vacunación COVID-19 y aspectos programáticos resultaron los más fortalecidos en la mayoría de los países. Contrariamente, la vacunación del segundo año de vida hasta ingreso escolar, así como la de adolescentes y personas adultas (incluyendo gestantes) fueron los más desatendidos. Al comparar 2022 con 2021, el puntaje relativo promedio de la región aumentó 2.7%, sin alcanzar aún los niveles pre-pandémicos (Figura 2).
Conclusiones
La caída de las CV vinculada al impacto de la pandemia de COVID-19 comienza a revertirse, aunque su recuperación sigue siendo la principal meta de la mayoría de los países latinoamericanos. Asimismo, la inclusión de nuevas vacunas y la consolidación de la vacunación en adolescentes y personas adultas también son prioridades en la región. Este análisis busca motivar a los países a abordar los desafíos pendientes.